Reconocen al bosque peruano como gran sistema ecológico

Foto referencial (Internet)

Foto referencial (Internet)

La promulgación de los cuatro reglamentos de la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre busca que el bosque sea visto de manera integral y que se consolide un enfoque ecosistémico en el uso de sus recursos, así señaló el presidente del Comité de Madera e Industria de la Madera de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer Llanos.

“Esta ley pretende brindarle un manejo más técnico al tema forestal. Reconoce y entiende que el bosque es un gran sistema ecológico y hay que mirarlo de esa forma. No solo se trata de madera, recordemos que el 85% del territorio peruano es de aptitud forestal y el 61% es bosque tropical amazónico”, declaró.

El representante de ADEX agregó que esta nueva reglamentación permite que la empresa que tiene la concesión forestal pueda consolidar un programa integrado del manejo de los bosques. Así mismo, la ley otorga reconocimientos a los concesionarios que trabajen bajo la certificación de estándares internacionales, como el Forest Stewardship Council (FSC).

Sin embargo, indicó que el Estado, a través de los gobiernos regionales, debe generar las condiciones necesarias para que esta ley pueda plasmarse en resultados positivos para el país. Para ello es fundamental que tengan capacidad de gestión e instrumentos necesarios para que se lleve a la práctica toda la normativa.

“Son los gobiernos regionales quienes finalmente tienen el mandato sobre la administración de los bosques, ellos deberían tener la capacidad de implementar este reglamento y hacer que la ley funcione, ese es el gran reto, El gobierno central debe generarles capacidades, cuadros técnicos y presupuestos”, enfatizó.

Cabe señalar que ADEX tuvo una importante participación en la mesa de dialogo que instaló el Ministerio de la Producción (Produce), iniciativa celebrada por el sector empresarial, para la elaboración de parte de los reglamentos de esta nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Además del sector privado, se dialogó con Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) y organizaciones representativas de las comunidades nativas y campesinas.

“Se ha culminado un proceso complicado, pero hemos logrado la reglamentación de esta ley. Tanto en el proceso de elaboración como en su reglamentación se han realizado consultas de parte del Servicio Nacional de Información Forestal y Fauna (Serfor), institución adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego. Si bien no se han recogido todas las sugerencias, debemos reconocer que hubo espíritu para tratar de conciliar con todos los sectores”, señaló.

Bosques de producción permanentes
Respecto a los bosques de producción permanentes, se encuentran concesionados aproximadamente 2 millones de hectáreas, mientras que al menos 10 millones no están siendo utilizados. Fischer Llanos señaló que hubiera sido importante que el gobierno manifieste una mayor voluntad para impulsar nuevos procesos de concesión, pues esta forma de aprovechamiento tiene un efecto de protección y conservación los bosques.

“Nos hubiera gustado que se establezca un rápido proceso de concesiones y de esa manera poner en valor los bosques de producción permanentes que hoy están abandonados. Estos bosques están expuestos a las invasiones, quemas, minería ilegal y cultivos ilícitos”, acotó.

Comunidades Nativas
Así mismo, señaló que un manejo sostenible de los bosques permitirá el desarrollo de las comunidades nativas, las cuales poseen alrededor de 12  millones de hectáreas en sus territorios comunales. Fischer Llanos indicó que ahora estos grupos tienen un estímulo importante para implementar un mejor manejo forestal y acorde con sus necesidades.

“Es importante que la ley entienda las necesidades y recoja los intereses de esta considerable población de comunidades nativas.  Este reglamento (de la ley) articula mecanismos para que logren un mejor uso de sus recursos naturales forestales y de esa forma puedan mejorar su calidad de vida”, finalizó.

__________________

Fuente: Expreso.pe

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest