Perú: Acusan al Minsa de minimizar daño en población nahua por presencia de mercurio

– Exigen acciones inmediatas para determinar origen del mercurio. 

Foto: Survival

Foto: Survival

Gran indignación es lo que siente la población nahua de la comunidad de Santa Rosa de Serjali, en el distrito de Sepahua, Ucayali, luego de que el Ministerio de Salud minimizara los riesgos por la presencia de mercurio en indígenas de la zona.

Como se recuerda, de 106 habitantes de la comunidad analizados, 84 presentaron altos niveles de mercurio en orina, según los últimos resultados entregados por el propio Ministerio de Salud (Minsa).

Según el diario Ahora, los especialistas del Minsa que llegaron a la comunidad de Santa Rosa les señalaron a los indígenas nahuas que esto no suponía un grave riesgo para su salud en el corto plazo.

“Los altos niveles de mercurio no son peligrosos a corto plazo y se tratará a la población según las guías del Minsa”, dijo el especialista en metales pesados del citado portafolio, Kevin Salas.

El mismo señaló que el 19 de octubre está prevista la entrada de una comitiva del Ministerio del Ambiente a Serjali para buscar el punto de origen del mercurio.

Para el ex jefe de la comunidad de Sepahua, Mayker Ramón Zapata, lo dicho por el funcionario resulta indignante por lo que rechazó sus declaraciones.

“Los síntomas de contaminación por mercurio son a mediano plazo y las consecuencias son irreversibles como la muerte, conforme lo advierte la Organización Mundial de la Salud”, recordó Mayker Ramos.

Ramos aseguró que durante un año y medio no se ha logrado encontrar la fuente de contaminación y que el aplazamiento de las acciones por parte del Estado podría generar un etnocidio en la comunidad, informó el diario Ahora.

Piden declarar emergencia sanitaria

En vista de los niveles de mercurio registrados en la población, el alcalde de Sepahua, Luis Adauto Chuquillanqui, pidió que se declare en emergencia sanitaria al distrito.

El objetivo de esta medida es tratar el problema de la intoxicación por mercurio de la población nahua, así como otros asuntos que requieren atención de manera directa por los sectores competentes.

Cabe remarcar que si bien se confirmó la presencia de altos niveles de mercurio en habitantes de la comunidad, no se sabe aún cuál es la fuente de contaminación. Se presumía que podía provenir de los ríos Serjali y Mishagua que abastecen de agua a la población.

Sin embargo, tras el análisis de ambas fuentes, el Minsa concluyó que estas no son aptas para el consumo, pero se descartó la presencia de mercurio.

__________________

Fuente: Servindi

Artículos relacionados

Tribunal Ético del XI FOSPA emite veredicto: Exigen justicia y reparación para las mujeres de la Panamazonía

Tribunal Ético del XI FOSPA emite veredicto: Exigen justicia y reparación para las mujeres de la Panamazonía

El Tribunal Ético por los derechos de las mujeres en defensa de los cuerpos y territorios del XI FOSPA emitió su veredicto que exige justicia para las mujeres indígenas de la Panamazonía, quienes enfrentan el despojo de sus territorios y diversos tipos de violencias. Las resoluciones remarcan la importancia de la canalización de estas demandas ante instancias internacionales.

leer más
San Martín: Organizaciones kichwa exigen la demarcación de su territorio ancestral en áreas naturales protegidas

San Martín: Organizaciones kichwa exigen la demarcación de su territorio ancestral en áreas naturales protegidas

Desde 2022, las comunidades han buscado que se cumpla la RM 136-2022-MIDAGRI, la cual reconoce su derecho a la demarcación dentro de las áreas protegidas, específicamente en el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR-CE). Sin embargo, han enfrentado diversos obstáculos legales y burocráticos que han retrasado el proceso. 

En este contexto, el pasado 16 de agosto se llevó a cabo la audiencia del proceso de cumplimiento, seguido por comunidades nativas del pueblo kichwa, ante el Segundo Juzgado Especializado Civil de la Provincia de San Martín, que busca el reconocimiento de su derecho a demarcar territorio ancestral en las áreas naturales mencionadas. Este proceso es un paso crucial en la lucha de las comunidades kichwa por la demarcación de sus territorios ancestrales.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest