Petroleras pagarán a comunidades nativas, tengan o no título de propiedad

Petroleras pagarán a comunidades nativas, tengan o no título de propiedad

Viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, se presenta en el Congreso

Viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena, se presenta en el Congreso

El Gobierno emitirá, en los próximos días, una resolución suprema por la cual se establecerá que las empresas de hidrocarburos que operan en la Amazonía, tendrán que pagar el derecho de servidumbre a las comunidades indígenas, tengan o no titularidad de sus tierras, adelantó la viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Patricia Balbuena.

En su presentación ante la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, explicó que esta norma obedece a los acuerdos tomados durante el diálogo sostenido sobre el Lote 192, en Loreto, con lo cual quedó solucionado el problema suscitado en esta zona.
Anotó que con los representantes indígenas de la cuenca del río Tigre se establecieron nueve acuerdos, que van desde una mejor distribución de los beneficios del canon, servidumbre y compensación por uso de tierras, hasta medidas a favor de la salud, titulación, educación, vivienda y monitoreo ambiental.
Con los indígenas de la cuenca del Alto Pastaza se suscribieron otros nueve acuerdos sobre salud, educación, participación, empleo, vuelos aéreos, beneficios en cuanto al canon, tierras y protección ambiental.
“Anteriormente se cometía una gran injusticia al no pagarse el uso de sus tierras o derecho de servidumbre a las comunidades que no tenían título de propiedad. Ahora se  pagará a todos. Con esta medida se evitarán conflictos sociales”, expresó Balbuena Palacios.
La viceministra también dijo que el problema latente en la zona amazónica  es la falta de titulación de las tierras, lo cual ocasiona una serie de problemas sociales. 
Al respecto, refirió  que actualmente 493 comunidades indígenas están esperando ser reconocidas con la titulación, para lo cual se busca la forma de resolver el problema que ha sido considerado prioritario.
18 Consultas previas
Balbuena informó que a la fecha se han desarrollado 18 procesos de consulta previa, de los cuales se han culminado 13: nueve en el sector hidrocarburos, dos en áreas naturales, y dos nacionales.
Anotó que en la consulta previa en el sector hidrocarburos se arribó a importantes acuerdos, entre ellos ajustes necesarios en la protección del ambiente y en los derechos de los pueblos indígenas; la implementación de programas de monitoreo ambiental comunitario por parte de la empresa operadora, y la participación en los comités de supervisión descentralizados.
En la consulta previa de la hidrovía amazónica, dijo, participaron 27 organizaciones representantivas de 14 pueblos indígenas de Loreto y Ucayali. 
Manifestó que entre los acuerdos, el Estado se comprometió desarrollar la regulación necesaria para los ríos amazónicos; establecer explícitamente que el río no será concesionado, y la inclusión de tres sabios indígenas en la elaboración del estudio de impacto ambiental.
Destacó también la consulta previa nacional de los reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y en el sector minero e informó que la comunidad campesina de Parobamba (Cusco) se constituyó en la primera del sector en participar en una consulta previa. 
OEFA y Petroperú
En la reunión de la comisión, también se presentó el presidente ejecutivo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Hugo Gómez Apac, quien expuso sobre el derrame de petróleo del Oldeoducto Norperuano, que ocurrió en el 2014.
Informó que el hecho fue grave porque contaminó los ríos Cuninico y Marañón y causó daño real a la flora y fauna, y daño potencial a la vida y salud humana, por lo que exigió a Petroperú que cumpla con acreditar el cumplimiento del cronograma de actividades de remediación, a fin de restablecer las condiciones del área impactada a su estado natural.
Por su parte, el presidente de Petroperú, Adolfo Velásquez Salazar, afirmó escuetamente que su representada cumplirá con todas las actividades de remediación indicadas por la OEFA. 
_________________________
Fuente: ANDINA

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest