Madre de Dios: denuncian construcción ilegal de pista en territorio indígena

Pista construida sobre la zona amortiguadora de reserva en Madre de Dios. Foto: Fenamad Nativos responsabilizan al Gobierno Regional  y exigen un estudio de impacto ambiental.

Pista construida sobre la zona amortiguadora de reserva en Madre de Dios. Foto: Fenamad
Nativos responsabilizan al Gobierno Regional y exigen un estudio de impacto ambiental.

La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) la construcción irregular de una carretera que cruza la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) y la conectará con el corredor minero de la región.

De acuerdo al gremio, el Gobierno Regional deMadre de Dios, encabezado por Luis Otsuka, impulsó desde agosto la construcción de esta vía que tiene 20 metros de ancho sin consulta previa, sin estudios de impacto ambiental y sin la autorización del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Los indígenas temen que la conexión de la Reserva Comunal Amarakaeri con la zona de  extracción minera a través de esta carretera, la cual va desde Nueva Edén hasta Puerto Shipiteari, desencadene el crecimiento de actividades ilegales en una zona de conservación como el Manu y la parte alta de la región.

En ese sentido, aclaran que no se oponen a la construcción de una vía de acceso peatonal que conecte a sus comunidades nativas con el resto de la región pero que sí exigen se haga con el aval de un estudio técnico, supervisada por el Sernanp y respetando los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios ancestrales.

_____________________

Fuente: Canal N

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest