Nativos denuncian ejecución de carretera sin los estudios de ley

En zona sensible. Vía que ejecuta el  Gobierno Regional de Madre de Dios se ubica entre el Parque Nacional del Manu y la Reserva Comunal Amarakaeri.

Foto: La República

Foto: La República

La imposición de una vía que ya tiene ocho kilómetros de construida sin los estudios exigidos por ley y sin consultar a las comunidades indígenas ha obligado a que una delegación indígena se traslade hasta Lima para buscar que las autoridades de la capital hagan respetar las normas y también sus derechos.

 
«La carretera está entre el Parque Nacional del Manu y la Reserva Comunal Amarakaeri. A pesar de ser zona muy sensible, el Gobierno Regional de Madre de Dios lo está haciendo sin el Estudio de Impacto Ambiental que permita ver cuáles van a ser los impactos», reclamó el presidente de la Federación de Comunidades Nativas de Madre de Dios (Fenamad), Klaus Quicque.
 
El dirigente de la etnia Harakmbut dijo que a raíz de la oposición de los comuneros a la continuación de esta obra, el gobernador regional Luis Otzuka ha acusado a los representantes de las organizaciones indígenas de estar manipulados por las ONG mediante grandes fondos y que por esa razón se oponen al desarrollo de las comunidades.
 
Acotó que Otzuka está vendiendo la idea de que el desarrollo llegará con la carretera, y afirmó que detrás de ese discurso hay un grupo dedicado a la extracción forestal y posiblemente mineros que están muy interesados en que se abra esta carretera.
Quicque declaró que Fenamad ha reconocido que la carretera puede conectar servicios de salud y educación, pero considera que debe cumplir todos los requisitos exigidos para garantizar la preservación de ambas zonas protegidas, especialmente la Reserva Comunal Amarakaeri que es cogestionada por los pueblos indígenas y el Estado peruano.
 
También cuestionó el interés del gobernador regional en desarrollar a las comunidades cuando hasta el momento no resuelve los pedidos de ampliación territorial de Diamante, Puerto Azul y Shipetiari. 

En defensoría 

Los delegados se acercaron a la Defensoría del Pueblo, donde fueron recibidos por Daniel Sánchez, de la Adjuntía de Pueblos Indígenas. Este funcionario les manifestó su preocupación por el hecho y dijo que solicitará al gobernador Luis Otzuka que les informe sobre esta obra vial.
 
También han pactado una cita con la Procuraduría del Ministerio del Ambiente y con el viceministro de este sector, Gabriel Quijandría. Esperan ser recibidos en los ministerios de Transporte y de Cultura.
_______________________________

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest