Pueblos indígenas y locales poseen el 23% de la tierra en Latinoamérica

Los países en los que estas poblaciones tienen mayor posesión de terreno son México con el 52% del territorio, Bolivia (36%), Perú (34%), Colombia (33%) y Brasil (22%)

Foto: EFE

Foto: EFE

Los pueblos indígenas y locales poseen o controlan el 23% de la tierra en trece países de Latinoamérica, lo que supera la tendencia mundial, que se ubica en un 18%, informaron hoy organizaciones no gubernamentales (ONG).

La cifra se incluye en el estudio “¿Quién ejerce el control sobre la tierra en Latinoamérica?, situación de los derechos indígenas y comunitarios sobre la tierra latinoamericana” presentado hoy en Bogotá por las ONG The Rights and Resources Initiative (RRI) y la Asociación Ambiente y Sociedad de Colombia.

“En el trabajo a nivel mundial Latinoamérica es el líder. Nosotros analizamos 64 países y Latinoamérica, tan solo con 13, tiene un muy buen resultado. El 23% de los terrenos son controlados o tiene como dueño a estas comunidades”, señaló Ilona Coyle, analista del Programa Global de la RRI.

Coyle afirmó que el trabajo hecho en los países de esta región es “una muestra y ejemplo” para el resto de países sobre la forma en la que deben trabajar con las comunidades.

Según el informe, los países en los que estas poblaciones tienen mayor posesión de terreno son México con el 52% del territorio, Bolivia (36%), Perú (34%), Colombia (33%) y Brasil (22%).

A estos les sigue Guyana (19 %), Guatemala (16 %), Honduras (13 %), Costa Rica (6 %), Venezuela y Chile (3 %), Argentina (2 %) y Surinam (0 %).

“Tres de los 13 (Colombia, Costa Rica y México) solo reconocen la propiedad comunitaria, dos (Guyana y Venezuela) designan tierras para los pueblos indígenas y las comunidades locales y siete tienen regímenes de tenencia que reconocen tanto la propiedad comunitaria como el control”, agregó el estudio.

Pese a esto, algunos Gobiernos de la región a veces “otorgan concesiones comerciales” en terrenos habitados por indígenas y comunidades debido a que sus economías dependen de la exportación de recursos naturales, resaltó el estudio.

“En Argentina hay casi seis millones de hectáreas en concesiones de soja y en Perú más de 900,000 hectáreas de concesiones de forestales (…). Asimismo, en Colombia hay más de 800,000 hectáreas de concesiones destinadas a la minería o explotación o producción de petróleo”, puntualizó el informe.

Coyle destacó que los gobiernos solo están dando un “primer paso” al reconocer legalmente los derechos de estas comunidades ya que es necesario que estos también se pongan en “la práctica”.

“Los gobiernos necesitan reducir la brecha de desigualdad, aún cuando están otorgando derechos no están dando lo suficiente porque existen algunas comunidades que no tienen acceso a estos”.

Asimismo, la analista aseveró que es necesario “robustecer y hacer más sólidos” los derechos sobre propiedad de la tierra ya que muchos poseen solo control sobre el terreno y mejorar las leyes de inversiones comerciales.

_____________________

Fuente: EFE/El Diario

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest