Inei actualizará datos de población, vivienda y comunidades indígenas en el año 2017

Luego de 10 años se efectuará los Censos Nacionales con la participación de más de 700 mil personas, quienes realizarán la recopilación de información en todo el país.

Textos: David Chevez | Fotos: Correo

Textos: David Chevez we | Fotos: Correo

Tras exponer los indicadores socioeconómicos de la región por conmemorarse ayer el Día Mundial de la Estadística; el director departamental del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), César Saldaña Ureña, anunció que los Censos Nacionales se realizarán en el año 2017.

El proyecto que contempla la ejecución del Censo Nacional 2017: XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas fue aprobado por la Presidencia del Consejo de Ministros mediante el Decreto Supremo 066-2015-PCM de fecha 25 de setiembre.

Saldaña precisó que esta actualización de estos datos será el soporte principal para la formulación y realización de proyectos a nivel nacional. “Es mejor saber cuántos somos, quiénes somos y en qué condiciones estamos para así tener un óptimo manejo de las políticas públicas”, anotó.

Manifestó que previo a ello, el INEI efectuará una actualización cartográfica en todo el país, la cual a la fecha se encuentra en proceso de convocatoria del personal para los trabajos de coordinación y recojo de información en el campo.

En otro momento, informó que la región de Tacna tiene a la fecha una población de 341 mil 838 entre damas (164 mil 897) y varones (176 mil ,941); el 94,2% de las viviendas son independientes; el 48% accede a algún seguro de salud y la esperanza de vida es de 75 años. Los productos que más produce son: la aceituna, el orégano y el molibdeno.

La fecha tentativa para ejecutar el Censo Nacional 2017 es el mes de agosto con la participación de 700 mil personas. El 2007 fueron solo 341 mil agentes.

___________________________

Fuente:  Correo

Artículos relacionados

Sexto Encuentro de Parteras Tradicionales en Oxapampa: un espacio de memoria, cuidado y ancestralidad

Sexto Encuentro de Parteras Tradicionales en Oxapampa: un espacio de memoria, cuidado y ancestralidad

En un contexto de crecientes amenazas a la pluralidad cultural y a la sabiduría indígena —frente a la hiper-medicalización y la burocratización de la salud y la maternidad—, proteger y valorar las prácticas ancestrales de la partería tradicional resulta hoy más indispensable que nunca. El Sexto Encuentro de Parteras Tradicionales, realizado en Oxapampa, fue precisamente un espacio para intercambiar saberes, dialogar entre generaciones y fortalecer la unión entre parteras y parteros de distintas regiones que siguen resguardando esta práctica ancestral.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest