El deficiente control en los ríos facilita tala ilegal

Dos semanas después de operación de la Marina, traficantes se volvieron a instalar a solo 33 km de área nacional protegida

Estos son dos de los camiones que entraron por el río Ucayali hacia la zona de amortiguamiento de la Cordillera Azul. Obsérvese el tamaño de las barcazas que transportan los vehículos utilizados para tala ilegal. (Foto: El Comercio)

Estos son dos de los camiones que entraron por el río Ucayali hacia la zona de amortiguamiento de la Cordillera Azul. Obsérvese el tamaño de las barcazas que transportan los vehículos utilizados para tala ilegal. (Foto: El Comercio)

La tala ilegal ha alcanzado proporciones industriales en la margen izquierda del río Ucayali, entre Loreto y Ucayali. Esta actividad ilícita se acerca peligrosamente al Parque Nacional Cordillera Azul, un área de conservación de 1’351.964 hectáreas, que alberga a una de las más altas variedades de plantas y animales del mundo.

Esta situación fue detectada mediante sobrevuelos efectuados a fines de agosto en la zona por el Organismo Supervisor de los Recursos Forestales (Osinfor), adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Las imágenes captadas desde el aire muestran el lado más organizado de la explotación ilegal de bosques.

Además, se confirmó que, pese a que hace un mes la Marina de Guerra del Perú y el Ministerio Público dirigieron una operación en la que se inmovilizó gran cantidad de madera, las actividades ilegales se reinstalaron en la zona.

Se trata de una actividad al margen de la ley que moviliza unas 20 unidades de maquinaria pesada –entre camiones y retroexcavadoras–, con las cuales se han abierto grandes trochas en el corazón de la selva. Se estima que estos caminos se están construyendo a solo 33 kilómetros de la Cordillera Azul.

Luego del reconocimiento y de las tomas fotográficas, el Osinfor elaboró el informe 038-2015, y lo remitió a la PCM, al Servicio Nacional Forestal (Serfor) y a la Defensoría del Pueblo.  El documento alerta sobre la existencia de tres grandes trochas abiertas transversalmente con maquinaria pesada desde el río Ucayali, que avanzan sobre las comunidades nativas de Paoyhan, Santa Ana y Cushuscaya, en Loreto.

Los hechos tienen especial relevancia no solo por su amenazante proximidad al parque nacional, sino, además, por la forma en que semejante incursión ilegal llegó hasta la zona: por vía fluvial. La maquinaria se transportó con total libertad, pese a que en ese tramo del río Ucayali existen dos puestos de control de la Dirección General de Capitanías y Guardaparques (Dicapi), adscrita a la Marina.

Cabe precisar que la deforestación crece imparable en la selva: en el 2001 se deforestaron  80.000 hectáreas y en el 2013 fueron 145.000 hectáreas.

RUTA DE ACCESO

La comitiva que sobrevoló la zona de saqueo la integraron funcionarios del Osinfor, de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) y de la Oficina del Alto Comisionado de Lucha contra la Tala Ilegal, que depende de la PCM. En esa operación se tomó la imagen que acompaña esta nota.

En su informe, Osinfor indica: “se ha podido determinar que existe actividad de extracción y transporte de madera; así como una gran cantidad logística de camiones tronqueros y maquinaria pesada, los mismos que vienen extrayendo la madera y abasteciendo los botaderos intervenidos”.

______________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Dos derrames recientes en el Oleoducto Norperuano han contaminado fuentes de agua y territorios del pueblo Awajún, afectando su salud, seguridad alimentaria y economía. Mientras Petroperú culpa a terceros por los derrames, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y las comunidades afectadas denuncian el abandono estatal y la negativa de Petroperú a entablar un diálogo que permita alcanzar soluciones concretas.

leer más
San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest