Comunidades indígenas piden a jueces dominar sus lenguas nativas

Los nativos formularon la petición durante la sexta edición del Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural, realizado en Puno.

Un grupo de comunidades indígenas peruanas solicitó que los magistrados, fiscales, policías y defensores públicos dominen la lengua nativa predominante en su ámbito de actuación, informó este sábado el Poder Judicial en un comunicado.

El reclamo busca lograr una justicia con mayor equidad e igualdad. | Fuente: EFE/Referencial

El reclamo busca lograr una justicia con mayor equidad e igualdad. | Fuente: EFE/Referencial

Los nativos formularon la petición durante la sexta edición del Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural, realizado en la ciudad de Puno, situada en la región del mismo nombre, fronteriza con Bolivia.

El reclamo busca lograr una justicia con mayor equidad e igualdad y fue incluido en la Declaración de Puno, con la que se clausuró el encuentro, en el que participaron más de 250 personas.

Los nativos y los magistrados coincidieron en resaltar la necesidad de superar las brechas de comunicación causadas por el desconocimiento de los idiomas nativos, lo que afecta las decisiones de justicia y la relación entre las autoridades de la jurisdicción estatal y la comunal.

Los dos grupos instaron al Congreso a aprobar la Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia para determinar políticas, criterios y reglas para la cooperación entre la justicia ordinaria y la de las comunidades nativas, con un mecanismo para la resolución de los conflictos de competencia entre estas dos jurisdicciones.

Los magistrados y los indígenas también demandaron que los órganos jurisdiccionales apliquen adecuadamente el artículo 15 del Código Penal para evitar que se fomente la impunidad de prácticas de violencia sexual contra menores de 14 años.

Fuente: RPP Noticias/EFE

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest