Junín: nativos suspenden paro de 72 horas tras acuerdo con PCM

Por un mes y medio, los manifestantes esperarán que se ejecuten sus demandas. Amenazan con radicalizar su medida de lucha

Los pobladores asháninkas acataban desde ayer una paralización de 72 horas. (Foto: Junior Meza)

Los pobladores asháninkas acataban desde ayer una paralización de 72 horas. (Foto: Junior Meza)

Los pobladores asháninkas que acataban desde ayer una paralización de 72 horas, en Junín, en demanda de la titulación de sus tierras con el respectivo financiamiento, decidieron suspender la medida de fuerza por un mes y medio.

En una reunión sostenida en el Centro Cívico de La Merced, Chanchamayo, dirigentes de diferentes comunidades nativas, especialmente de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas (ARPI), y el representante de la Presidencia del Consejo de Ministros, Javier Lam Figueroa, acordaron que en el referido tiempo se atiendan las solicitudes de los manifestantes.

Según informó Canal N, los nativos volverán a las protestas e, incluso, radicalizarán su lucha si los acuerdos establecidos no se cumplen.

Por el momento, el puente Huacará, en La Merced, que los asháninkas mantenían bloqueado desde ayer, ya fue despejado. Así, autos, buses y camiones reiniciaron su camino tanto a la selva central, como a Huancayo y a la capital.

 

____________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest