Proteger derechos forestales de los indígenas en América Latina genera beneficios

Agencia EFE - De acuerdo con "Costes y beneficios económicos de proteger los derechos forestales comunitarios: casos de Brasil y Guatemala", una inversión "relativamente modesta" para garantizar que se protegen los derechos sobre estos bosques generaría "importantes retornos" económicos, sociales y medioambientales. EFE/Archivo

Agencia EFE – De acuerdo con «Costes y beneficios económicos de proteger los derechos forestales comunitarios: casos de Brasil y Guatemala», una inversión «relativamente modesta» para garantizar que se protegen los derechos sobre estos bosques generaría «importantes retornos» económicos, sociales y medioambientales. EFE/Archivo

Proteger los derechos forestales de las comunidades indígenas en países como Brasil y Guatemala generaría “sustanciales beneficios económicos”, según un estudio publicado hoy por el “World Resources Institute”, con sede en Washington.

De acuerdo con “Costes y beneficios económicos de proteger los derechos forestales comunitarios- casos de Brasil y Guatemala”, una inversión “relativamente modesta” para garantizar que se protegen los derechos sobre estos bosques generaría “importantes retornos” económicos, sociales y medioambientales.

El principal de estos beneficios se daría en forma de la no emisión de dióxido de carbono a la atmósfera, ya que solo en las dos áreas estudiadas en Brasil y Guatemala, se evitaría la emisión de más de 5.400 millones de CO2 en los próximos veinte años.   Esta cifra es el equivalente a lo que emiten más de 1.000 millones de coches en un año.   “Proteger los derechos de los bosques de las comunidades en Brasil y Guatemala es una inversión positiva para ambos países, que conlleva importantes implicaciones para muchas otras naciones”, indicó la economista y coautora del informe Erin Gray.

En el caso de Brasil, donde los territorios indígenas en la Amazonía ocupan el 13 % de la superficie del país, el “World Resources Institute” calcula que se podrían evitar emisiones de forma que el Estado obtuviese un “beneficio” de hasta 161.700 millones de dólares en dos décadas.   En Guatemala, la protección de la reserva maya de la biosfera podría generar al país centroamericano beneficios por valor de 605 millones de dólares durante el mismo período.

“Las implicaciones globales son muy grandes. Los pueblos indígenas y las comunidades tienen derechos legales sobre alrededor de una octava parte de los bosques del mundo. Cuando invertimos en reforzar sus derechos, estamos invirtiendo en un mundo con un clima más estable”, indicó el economista y coautor del informe Juan Carlos Altamirano.

_________________

Fuente: Hoy/EFE

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest