Sierra del Divisor: estas son sus principales amenazas [FOTOS]

Son principalmente las maderas rojas, como caoba y cedro, las que los inescrupulosos comerciantes se llevan de Sierra del Divisor en balsas. (Foto: Dante Piaggio / El Comercio)

Son principalmente las maderas rojas, como caoba y cedro, las que los inescrupulosos comerciantes se llevan de Sierra del Divisor en balsas. (Foto: Dante Piaggio / El Comercio)

El pasado domingo 8 de noviembre, el presidente Ollanta Humala firmó el decreto supremo de creación del Parque Nacional Sierra de Divisor, luego de 9 años de espera, tras la declaración de  zona reservada (una categoría transitoria).

La decisión de declararla parque nacional ayudará a tomar acciones de protección frente a amenazas, tales como tala ilegal, minería y los cultivos ilegales de hoja de coca. Estas dos últimas, se desarrollan en las zonas colindantes, pero existe el riesgo de que se adentren en el parque.

Además, amenazan la zona las carreteras creadas para favorecer dichas actividades ilícitas y la falta de titulación de comunidades, que ha avanzado en los últimos años, pero que todavía no protege a todos los pobladores.

Según dijo a El Comercio Lelis Rivera, director ejecutivo del Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (Cedia), la declaración de Parque Nacional es sumamente oportuna debido a los peligros que corre.

Sin embargo, depende no solo del gobierno central, sino de los gobiernos regionales y otras instituciones el futuro de la zona. En este momento, se debe buscar a aliados estratégicos como la Marina de Guerra y la Policía Nacional, y perseguir y castigar a infractores, consideró Rivera.

Además, el papel de las comunidades que ocupan la zona es fundamental. «Estas comunidades son los aliados perfectos para el Estado para suscribir acuerdos de vigilancia y protección», manifestó.

Sierra del Divisor: estas son sus principales amenazas [FOTOS]

En época de lluvias escasas, ante la imposibilidad de trasladar las maderas vía fluvial, se han construido carreteras ilícitas, las que también sirven al narcotráfico. (Foto: Dante Piaggio / El Comercio)

Sierra del Divisor: estas son sus principales amenazas [FOTOS]

Los cultivos ilegales de hoja de coca colindan con el Parque Sierra del Divisor. Los cultivos son de hasta 50 hectáreas y se calcula que hay casi 2.000 hectáreas en desarrollo. (Foto: Dante Piaggio / El Comercio)

Sierra del Divisor: estas son sus principales amenazas [FOTOS]

La titulación de las comunidades es necesaria para que los pobladores puedan tomar acciones y empoderarse ante las amenazas. Gracias a la creación del Parque, 9 comunidades más podrán titulares, debido a que ahora se contempla mayor área protegida (100 mil hectáreas). (Foto: Dante Piaggio / El Comercio)

Sierra del Divisor: estas son sus principales amenazas [FOTOS]

Debido a la amenaza de la tala ilegal, los pobladores no solo veían desprotegido y explotado por comerciantes el terreno que habitan, sino que también eran parte de explotación como trabajadores, explicó Lelis Rivera, director ejecutivo del Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (Cedia). (Foto: Dante Piaggio / El Comercio)

Sierra del Divisor: estas son sus principales amenazas [FOTOS]

La minería ilegal también se desarrolla cerca de Sierra del Divisor. A aproximadamente 5 km se extrae del lecho del río minerales con ayuda de dragas. (Foto: Dante Piaggio / El Comercio)

______________________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest