Congreso de la Repam: «La Iglesia quiere caminar más con los pueblos indígenas»

Iglesia católica coordina acciones conjuntas a favor de las comunidades amazónicas

Cardenal Hummes: «Tenemos Razones éticas y religiosas para defender la Pan-Amazonía»

Congreso de la REPAM

Congreso de la REPAM

Para analizar la realidad amazónica y construir respuestas conjuntas a los desafíos que experimenta la Iglesia en su labor pastoral en comunidades y pueblos amazónicos, 25 obispos católicos, provenientes de los nueve países que conforman la Pan-Amazonía, se reunirán del 16 al 18 de noviembre, en la sede de la Conferencia Episcopal Colombiana, en Bogotá.

Junto a los obispos, también participarán alrededor de 80 representantes de congregaciones religiosas, laicos y dirigentes indígenas de pueblos amazónicos comprometidos con la defensa de la hermana madre naturaleza y los pueblos amazónicos.

Entre las autoridades eclesiásticas que participarán en esta reunión inédita destacan el P. Michael Czerny, representante del Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz del Vaticano, Cardenal Peter Turkson; el presidente de la REPAM, Cardenal Claudio Humes; el presidente del CELAM, Cardenal Rubén Salazar; el representante del CELAM en la REPAM, Arzobispo Pedro Barreto; presidente del SELACC Monseñor José Luis Azuaje y la presidenta de la CLAR, Hna. Mercedes Casas, entre otros.

Mauricio López, Secretario Ejecutivo de la Red Eclesial Panamazónica -REPAM-, indica que este encuentro tendrá como marco orientador la Encíclica «Laudato Si», publicada recientemente por el Papa Francisco. En ese sentido, subraya, «escucharemos losclamores, esperanzas y horizontes de representantes de algunos de los pueblos indígenas con los que camina, y quiere caminar más, la Iglesia en la Panamazonía».

La Red Eclesial Panamazónica, nació en la ciudad de Brasilia el 12 de setiembre del 2014, inspirada en la apremiante realidad de esta región y asumiendo el llamado de los obispos latinoamericanos reunidos en la Conferencia de Aparecida: «Crear conciencia en las Américas sobre la importancia de la Amazonía para toda la humanidad. Establecer, entre las iglesias locales de diversos países sudamericanos, que están en la cuenca amazónica, una pastoral de conjunto con prioridades diferenciadas para crear un modelo de desarrollo que privilegie a los pobres y sirva al bien común» (DA 475)

 

Frente a los grandes problemas que enfrentan la naturaleza y los pueblos amazónicos, tenemos razones éticas y religiosas para defender la Pan-Amazonía, afirmó el CardenalClaudio Hummes, presidente de la Red Eclesial Panamazónica, REPAM. Según alertó, «Los pueblos son los que van a pagar la cuenta de toda esta devastación. Los pueblos son los que sufrirán más. Se trata entonces, de una cuestión ética, en la que tenemos una gran responsabilidad con las generaciones futuras».

Para el cardenal brasileño, el compromiso de defender la Pan-Amazonía responde también a la responsabilidad religiosa: «Dios creó este mundo y Él nos entregó el planeta como un don. Nos entregó el planeta para poder vivir, nos lo entregó para cultivarlo y no para destruirlo».

Estas declaraciones las formuló al confirmar que el próximo lunes 16 de noviembre se iniciará el encuentro de los miembros de la REPAM, en Bogotá. «Los obispos panamazónicos, líderes religiosos y laicos, buscaremos definir acciones conjuntas, a la luz de La Encíclica del Papa Francisco, «Laudato Si», para responder a los clamores de los pueblos indígenas».

 

 

Uno de los objetivos del Encuentro de Bogotá, será afianzar el trabajo en red de las diversas iglesias locales e instituciones que trabajan en la región Panamazónica. En este esfuerzo, la consolidación de la REPAM es fundamental, como nos lo recuerda el cardenal Hummes: «Debemos mantener y desarrollar esa red, en la cual cada uno es una parte, un tejido, de esa red. La REPAM es un intento de ser y actuar como una verdadera red, en la que todos son importantes».

El Encuentro de la Red Eclesial Panamazónica, que tendrá lugar en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia, iniciará los debates con una Ponencia del Card.Peter Turkson, del Pontificio Consejo Justicia y Paz, del Vaticano, presentada por el P. Michael Czerny: «La Encíclica Laudato Si, su llamado para la ecología integral y la ciudadanía ecológica.»
_____________________

Fuente: Religión Digital

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest