Sierra del Divisor: cinco razones por las que la creación del Parque Nacional es una buena noticia

Conozca algunos de los motivos por los que la Sierra del Divisor en Ucayali y Loreto, fue categorizada como parque nacional.

Parque Nacional Sierra del Divisor

Parque Nacional Sierra del Divisor

La Sierra del Divisor, ese sorprendente complejo montañoso en el llano amazónico de las regiones Ucayali y Loreto, es ahora un parque nacional. La noticia fue recibida con entusiasmo, especialmente por los ciudadanos de las comunidades que habitan en esta área de difícil acceso, en el que hay poblaciones en aislamiento voluntario y la biodiversidad presenta características únicas.

PUEDES VER: Sierra del Divisor, el nuevo parque nacional de gran riqueza biológica| FOTOS

La creación de este parque nacional es un paso importante en la protección de la Amazonía. Entre las muchas razones que avalan este argumento, Rumbos ha elegido cinco para compartirlas con ustedes.

1. Se conservarán más espacios verdes

La recategorización de la Zona Reservada Sierra del Divisor como parque nacional, permitirá una mejor conservación de 1’300.000 hectáreas de la Amazonía peruana, según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

2.- Se reducirá la tala ilegal

Con creación del Parque Nacional se combatirá de manera frontal las actividades ilegales que atentan contra la conservación de la flora, como la tala ilegal, el cultivo ilícito de la hoja de coca y la implementación de vías no permitidas. Para esto se instalará un Comité de Gestión y se elaborará un Plan Maestro.

3.- Proteger recursos naturales

Además de evitar las actividades ilegales, en el Parque Nacional Sierra del Divisor se protegerán los recursos naturales, permitiendo el aprovechamiento responsable de los mismos, a los comuneros locales que ocupan este inmenso territorio biodiverso que se proyecta hasta la frontera con Brasil.

4. Previene conflictos socioambientales

La categorización de Sierra del Divisor es la comprobación clara de la coexistencia del desarrollo de actividades hidrocarburíferas en un territorio natural protegido. Además, el parque nacional se convertirá en una herramienta fundamental para prevenir conflictos y contrarrestar las actividades ilegales que dañan la Amazonia.

5. Beneficia a comunidades indígenas

En la Sierra del Divisor se realizó la primera consulta previa, libre e informada, para la categorización de un área natural protegida de carácter nacional. Esto beneficia a las comunidades nativas y asegura una relación armónica entre la población y el Estado.

_________________

Fuente: La República

Artículos relacionados

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más
Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

La situación de la epidemia sanitaria que, desde el 11 de febrero, afecta a los niños de la comunidad nativa Checherta sigue siendo crítica. Entre el miércoles 19 y el sábado 22 de febrero, el número de niños enfermos ha aumentado. Sin embargo, los esfuerzos de los comuneros de Checherta por llamar la atención de las autoridades de Loreto están dando sus primeros frutos, con el compromiso de la llegada de una brigada de salud completa para atender la emergencia el lunes 24. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest