Sierra del Divisor: cinco razones por las que la creación del Parque Nacional es una buena noticia

Conozca algunos de los motivos por los que la Sierra del Divisor en Ucayali y Loreto, fue categorizada como parque nacional.

Parque Nacional Sierra del Divisor

Parque Nacional Sierra del Divisor

La Sierra del Divisor, ese sorprendente complejo montañoso en el llano amazónico de las regiones Ucayali y Loreto, es ahora un parque nacional. La noticia fue recibida con entusiasmo, especialmente por los ciudadanos de las comunidades que habitan en esta área de difícil acceso, en el que hay poblaciones en aislamiento voluntario y la biodiversidad presenta características únicas.

PUEDES VER: Sierra del Divisor, el nuevo parque nacional de gran riqueza biológica| FOTOS

La creación de este parque nacional es un paso importante en la protección de la Amazonía. Entre las muchas razones que avalan este argumento, Rumbos ha elegido cinco para compartirlas con ustedes.

1. Se conservarán más espacios verdes

La recategorización de la Zona Reservada Sierra del Divisor como parque nacional, permitirá una mejor conservación de 1’300.000 hectáreas de la Amazonía peruana, según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

2.- Se reducirá la tala ilegal

Con creación del Parque Nacional se combatirá de manera frontal las actividades ilegales que atentan contra la conservación de la flora, como la tala ilegal, el cultivo ilícito de la hoja de coca y la implementación de vías no permitidas. Para esto se instalará un Comité de Gestión y se elaborará un Plan Maestro.

3.- Proteger recursos naturales

Además de evitar las actividades ilegales, en el Parque Nacional Sierra del Divisor se protegerán los recursos naturales, permitiendo el aprovechamiento responsable de los mismos, a los comuneros locales que ocupan este inmenso territorio biodiverso que se proyecta hasta la frontera con Brasil.

4. Previene conflictos socioambientales

La categorización de Sierra del Divisor es la comprobación clara de la coexistencia del desarrollo de actividades hidrocarburíferas en un territorio natural protegido. Además, el parque nacional se convertirá en una herramienta fundamental para prevenir conflictos y contrarrestar las actividades ilegales que dañan la Amazonia.

5. Beneficia a comunidades indígenas

En la Sierra del Divisor se realizó la primera consulta previa, libre e informada, para la categorización de un área natural protegida de carácter nacional. Esto beneficia a las comunidades nativas y asegura una relación armónica entre la población y el Estado.

_________________

Fuente: La República

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest