El 18 de noviembre se estrena el documental Mashá… más allá de la cumbia

CumbiaMasha-servindiMashá… más allá de la cumbia, documental que demandó a sus directores Ronald Suárez y Roberto Zariquiey tres años de arduo trabajo, se presenta el miércoles 18 a las 7 de la noche en la Sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura.

Suárez, comunicador y documentalista shipibo, y Zariquiey, profesor de Lingüística de la PUCP, registraron imágenes y testimonios sobre una de las más fascinantes manifestaciones musicales contemporáneas de la selva peruana: la llamada cumbia mashá, interpretada por indígenas shipibos.

El Mashá es un ritmo tradicional del pueblo Shipibo. Quienes lo interpretan lo hacen en esa misma lengua buscando introducir componentes ancestrales.

Algunos señalan, explican los directores, que el ayahuasca, planta alucinógena consumida desde tiempos ancestrales por los nativos de la Amazonía, les permite a los músicos crear y componer las pegajosas piezas.

“Todos estos componentes resultan en una fusión muy rica que da cuenta de la complejidad y flexibilidad de las relaciones del pueblo Shipibo con la sociedad no indígena circundante. Se trata de un documental  que pondrá a bailar a todo el mundo”, explican.

Mashá… más allá de la cumbia, documental de 25 minutos, está dedicado a la memoria de la educadora y lingüista estudiosa de la cultura amazónica María Cortez Mondragón, en reconocimiento a su importante aporte sobre la familia lingüística Pano.

Su proyección en Lima, en el Ministerio de Cultura, se dará en el marco de la Duodécima Muestra Documental que organiza el colectivo DocuPerú.

Ronald Suárez también ha dirigido el documental Canaán: La tierra prometida, que aborda el daño ocasionado por la actividad petrolera en la comunidad Canaán de Cashiyacu, en Loreto.

_______________________

Fuente: Servindi

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest