Indígenas colombianos piden en una demanda que les devuelvan tierras perdidas

Indígenas colombianos piden en una demanda que les devuelvan tierras perdidas

Indígenas colombianos piden en una demanda que les devuelvan tierras perdidas

El resguardo indígena de La Fuga, ubicado en el departamento colombiano del Guaviare (sur), presentó hoy ante las autoridades del país una demanda en nombre de sus etnias con la que pretenden recuperar 4.600 hectáreas de tierras perdidas en el conflicto armado.

El requerimiento fue presentado en la capital departamental, San José del Guaviare, por líderes del resguardo que acoge cerca de 22 familias de la comunidad Jiw y otras 42 de la Tukano del Oriente, dedicadas la agricultura y la pesca en el río Guaviare.

«Esto es una alegría (instauración de la demanda) producto del trabajo de las comunidades y todo el resguardo, estamos seguros de que este proceso es demorado pero va a salir adelante», manifestó a Efe el capitán del resguardo, José Antonio Méndez.

La Fuga posee en la actualidad 3.680 hectáreas después de que en 1979 el antiguo Instituto Colombiano para la Reforma Agraria (Incora) redujera mediante una resolución oficial el total de tierras destinadas para esas comunidades, el cual era de 8.360 hectáreas.

Méndez aseguró que su comunidad perdió los terrenos durante el conflicto armado y por la influencia en esa zona del grupo guerrillero FARC, quienes junto a los terratenientes emplearon sus tierras para la siembra de cultivos ilícitos.

El Guaviare, una extensa región selvática, fue en los años 90 una de las principales zonas productoras de coca del país y escenario de conflictos sociales así como de enfrentamientos entre el Ejército y distintos grupos al margen de la ley.

«Somos conscientes de que es un proceso largo, tenemos claro que no es solo restituir tierras sino también de restituir los derechos territoriales», apuntó Méndez.

Durante el acto, presidido por Ricardo Sabogal, director de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) del Gobierno colombiano, curanderos de los pueblos aborígenes del Guaviare llevaron a cabo el «ritual de los payes» con el cual buscan el respaldo de la naturaleza para recuperar los terrenos.

Sabogal afirmó que por primera vez en este departamento las comunidades indígenas tienen herramientas que les permitan defender sus territorios con la compañía y asesoramiento del Estado colombiano.

«Es un acto con mucho contenido, es la primera vez que ocurre esto, una entidad del Estado que viene a defenderles su territorio el cual nunca debieron haber perdido por cuenta del conflicto», añadió Sabogal.

El funcionario aseguró que el departamento posee el terreno suficiente para entregar a las comunidades un espacio propio y también para que los «colonos de la región» continúen con sus actividades ganaderas y agrícolas.

Con este acto, la URT ha radicado ante jueces de restitución de tierras un total de 18 demandas para proteger a poblaciones minoritarias, 12 de ellas para grupos indígenas y 6 más para poblaciones negras.

_____________________

Fuente: EFE/Eldiario.es

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest