Indígenas de Perú reclaman manejo integral de tierras

indigenas-peru-andinaLa Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la región peruana de San Martín reclama hoy en la COP21 la titulación de territorios y la implementación del manejo territorial junto al enfrentamiento del cambio climático.

Heyne Zumba, representante de esa Coordinadora en la Conferencia del Clima, que sesiona por dos semanas en esta capital en busca de un nuevo acuerdo universal y vinculante, dijo que esa asociación representa a las etnias aborígenes quechua, awajun y shawi, entre las 72 que integran a la población del Perú.

Apuntó que las afectaciones del calentamiento global, provocado por la civilización humana tras el periodo de la revolución industrial en Europa, contemplan daños a los bosques y la agricultura, a través de la sequía, que llega a ser extrema y causa una baja en los rendimientos agrícolas, así como en la reproducción de las especies vegetales.

Zumba también mencionó como otros problemas en esa región, el aumento de las enfermedades trasnmitidas sobre todo por vectores como los mosquitos, males que antes no se veían en la zona y que ahora ocasionan problemas de salud, fundamentalmente en la población infantil indígena.

La Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la región peruana de San Martín, que participa en la COP21 como parte de la sociedad civil presente aquí en el Parque de Exposiciones de Le Bourget, al norte de París, está vinculada en su labor con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, agregó Zumba.

__________________________

Fuente: Erbol Digital/Andina

Artículos relacionados

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest