Foro verá retos sobre protección de pueblos en situación de aislamiento

Actividad es organizada por Ministerio de Cultura

La clave esencial para la supervivencia indígena son los derechos territoriales comunitarios. Foto: blogs.elpais.com

La clave esencial para la supervivencia indígena son los derechos territoriales comunitarios. Foto: blogs.elpais.com

El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, organiza el foro Desafíos y retos de la protección de los Piaci en el Perú, con el fin de promover procesos de acción y reflexión sobre las políticas de protección de los pueblos en situación de aislamiento y contacto inicial.

El objetivo de la actividad es también evidenciar los diversos retos que presenta salvaguardar el bienestar de los pueblos en situación de aislamiento y contacto inicial (Piaci) y los territorios donde habitan.
El foro parte de la necesidad de fomentar la reflexión sobre las estrategias que se están realizando en torno a la protección de los derechos fundamentales de los Piaci, buscando responder eficaz y oportunamente al escenario de reiterados avistamientos de estos pueblos, en diferentes lugares de la Amazonía del Perú.
El Ministerio de Cultura indicó en este contexto, que los Piaci, según datos epidemiológicos del sector salud, se mantienen en una situación de vulnerabilidad bastante alta, por lo que el desarrollo de cualquier actividad, ajena a su relacionamiento cotidiano, puede resultar una potencial amenaza a su integridad.
En esa tarea, el Viceministerio de Interculturalidad ha presentado una propuesta de Plan de protección para la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN), área superpuesta al eje energético más importante del país.
“Dada su trascendencia, se hace necesario mostrar esta iniciativa, las diferentes acciones que se vienen realizando para su implementación, así como las tareas que se desarrollan para reforzar los mecanismos de protección”, subraya.
Este foro servirá, además, para resolver las diversas dudas sobre la realidad de los pueblos en situación de aislamiento y contacto inicial e informar sobre las actividades que viene desarrollando el Ministerio de Cultura para su protección.
Con ello, se espera, generar reflexión sobre el escenario de vulnerabilidad en el que viven estos pueblos y sobre el papel que viene cumpliendo el Estado frente a esta situación, desde su rol vigilante y promotor de los derechos de los pueblos indígenas.
______________________
Fuente: ANDINA

Artículos relacionados

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más
Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

La situación de la epidemia sanitaria que, desde el 11 de febrero, afecta a los niños de la comunidad nativa Checherta sigue siendo crítica. Entre el miércoles 19 y el sábado 22 de febrero, el número de niños enfermos ha aumentado. Sin embargo, los esfuerzos de los comuneros de Checherta por llamar la atención de las autoridades de Loreto están dando sus primeros frutos, con el compromiso de la llegada de una brigada de salud completa para atender la emergencia el lunes 24. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest