Unas 63 comunidades nativas son abastecidas con agua de calidad

Plantas de tratamiento de agua potable instaladas en cuatro cuencas de la Amazonía cambiaron la vida de miles en Loreto

Por Julio Talledo Vilela

Los niños de la comunidad Dos de Mayo, en Nauta, son los principales beneficiarios del proyecto de instalación de las plantas de tratamiento de agua. Ellos reciben clases sobre el cuidado del recurso. (Foto: Enrique Pezo)

Los niños de la comunidad Dos de Mayo, en Nauta, son los principales beneficiarios del proyecto de instalación de las plantas de tratamiento de agua. Ellos reciben clases sobre el cuidado del recurso. (Foto: Enrique Pezo)

Iquitos. Desde un tronco seco, Celso Pacaya Amías contempla aquella cocha (laguna), afluente del río Marañón, que solía visitar casi a diario y durante más de 30 años para abastecer de agua a su familia. Infla el pecho de orgullo cuando le consulto por el vínculo de su primer apellido y la Reserva Nacional Pacaya Samiria, hasta donde hemos llegado luego de dos horas de viaje en deslizador desde la localidad de Nauta (provincia y región Loreto).

“En la lengua cocama –a cuya etnia pertenece–, Pacaya significa corazón de Majaz”, nos explica.

Una gran cicatriz resalta en su pierna izquierda. Es la secuela de la mordida de un jergón, una de las especies de serpientes más venenosas y temidas en la selva.

“Tuve que escaparme de un hospital de Iquitos para evitar que me amputen una pierna. Consumiendo medicina natural logré recuperarme”, recuerda Celso, quien al igual que otros miembros de la comunidad Dos de Mayo San Pedro de Tipishca se exponía continuamente al ataque de víboras cada vez que accedía al manantial.

La odisea acabó en el último verano cuando, por requerimiento del Gobierno, la sucursal en el Perú de la empresa española Inclam instaló y puso en funcionamiento plantas de tratamiento de agua potable en esta y otras 62 comunidades nativas que pueblan las cuencas de los ríos Corrientes, Marañón, Pastaza y Tigre, todas ubicadas en Loreto y pertenecientes a los pueblos indígenas achuar, kichua, kukama kukamiria (cocama), quechua y urarina.

“Contamos con operadores de las mismas comunidades y facilitadores sociales que nos ayudan a implantar nuevos hábitos para el cuidado del agua y el aseo personal. Nos importa mucho que nuestro mensaje llegue a los niños y madres”, señala Hevelin Castro, representante de Inclam.

EXIGENCIA
La intervención del Ejecutivo en estas localidades, que forman parte de la zona de influencia del lote petrolero 192 (ex 1AB), se dio después de una serie de protestas indígenas que tenían como principal pedido la remediación ambiental, tras cuatro décadas de extracción de hidrocarburos.

“Hemos tenido que protestar para que el Gobierno escuche nuestro principal reclamo”, manifiesta Alfonso López, el apu (líder) de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca, que alberga a 63 comunidades kukama kukamiria.

El 6 de mayo del 2014, mediante el Decreto Supremo  006-2014-SA y dada la declaratoria de emergencia sanitaria de las referidas cuencas, se autorizó al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), la contratación de la empresa responsable de la adquisición, transporte, instalación, capacitación, operación y mantenimiento de módulos de tratamiento de agua para consumo humano. La operación de las plantas se inició en enero y desde entonces la vida de miles de indígenas ha cambiado.

Según los propios pobladores, en los últimos meses se han reducido significativamente las enfermedades diarreicas e intestinales en los niños.

“Esperamos que se implementen otras 50 plantas en las comunidades. A partir de febrero del 2017, esperamos  asumir la operación”, agrega López.

_______________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest