Vera: «Miguel Hilario debería expresar más su condición indígena»

Análisis de la candidatura de Miguel Hilario, por Dante Vera Miller.

Candidato presidencial, Miguel Hilario Escobar. La República

Candidato presidencial, Miguel Hilario Escobar. La República

Es saludable para la democracia y la política nacional que un indígena shipibo con estudios en Estados Unidos e Inglaterra y ex funcionario del BID y UNICEF, como es el caso de Miguel Hilario Escobar, sea candidato presidencial.

Lo interesante de su Plan de Gobierno es que se enmarca dentro de un enfoque de derechos que considera a estos como independientes de la riqueza de las naciones y de los individuos, tomando distancia del enfoque que considera losderechos económicos, sociales y culturales como metas del progreso económico.
Pero este enfoque y su condición de indígena no se expresa de manera contundente en sus propuestas de gobierno, al dejar de lado la aplicación de los derechos universales de los pueblos indígenas o la consulta previa como mecanismo para armonizar criterios entre la inversión y la pluriculturalidad.
El documento responde a las maneras de entender el país y de resolver sus problemas, propio de tecnócratas vinculados a la cooperación internacional y las ONG donde  es recurrente la propuesta de una democracia representativa con una democracia participativa, convirtiendo a la sociedad civil en el “quinto poder”,  de manera que la ciudadanía “tenga el control real sobre los poderes del Estado” mediante la revocatoria, renovación, referéndum. Tesis de los 80 que a estas alturas han mostrado limitaciones para un cambio social y político.
Un déficit sorprendente es que el Plan de Gobierno carece de un análisis de la situación actual del Perú y el contexto internacional, al no considerar  la desaceleración económica, la extrema corrupción y la pérdida de control territorial del Estado en zonas controladas por el narcotráfico, la minería ilegal, la tala y el contrabando.
Propone convertir a las comunidades en accionistas de  inversiones mineras e hidrocarburíferas; ingreso libre a las universidades nacionales; modelos empresariales en el marco de una economía verde; por cierto discutibles e inviables.
La pregunta es ¿por qué Miguel Hilario no se une con Verónika Mendoza y Julio Guzmán que tienen discursos muy parecidos y de esa manera intentan pasar la valla del 5%? La ciudadanía lo vería con agrado.
______________________

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest