¿Por qué es tan difícil titular comunidades indígenas en Perú?

Foto: El Comercio

Foto: El Comercio

Aunque cueste creerlo, las comunidades nativas para titularse aún deben cargar muestras de tierra a Lima con el fin llevarlas al único lugar autorizado para su análisis: la Universidad Nacional Agraria La Molina. ¿Por qué un «requisito» como este aún se mantiene? ¿Por qué el Estado publica normas que hacen cada vez más difícil la titulación? ¿Cómo impactan diversas empresas a este proceso?

Estas y otras interrogantes desarrolla Ermeto Tuesta, experto en Sistemas de Información Geográfica (SIG) del Instituto del Bien Común (IBC), en diálogo con Servindi.

Ermeto pertenece al pueblo indígena Awajún y ha participado en una infinidad de procesos de demarcación y titulación de comunidades.

Entre los diversos cuestionamientos que hace al proceso de titulación impuesto por el Estado, Tuesta señala como un obstáculo reciente, la Resolución Ministerial Nº 0355-2015-MINAGRI publicada el mes de julio del año pasado, y que busca identificar las tierras con aptitud forestal que no serán entregadas en propiedad sino en cesión de uso a las comunidades.

También señala una serie de «cuellos de botella» en los Gobiernos Regionales, actores claves en el proceso de titulación, y hace énfasis en el pobre papel del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), ente rector del proceso.

Tuesta también acusa la falta de expertos en las regiones para cumplir con el requisito de la clasificación de tierras, lo que ha llevado a que numerosas comunidades tengan más de una década aguardando este paso.

El experto del IBC también da cuenta de las causas que llevan a no saber la cantidad extacta de comunidades por titular.

Tuesta critica de otro lado los errores del Estado en materia de ubicación de las comunidades en los mapas; cuestiono por ejemplo, que este proceso se haga en las oficinas y no en el campo. Otro tema crítico son las «facilidades» que se le dan a las empresas -de palma, mineras, petroleras o madereras- para deforestar y posicionarse sobre territorio indígena por reconocer.

El tema de los fondos destinados a la titulación también estuvo incluido. Al respecto, el experto awajún plantea no perder de vista las millonarias sumas de dinero destinadas a dicho fin.

Invitamos al público a escuchar la entrevista completa publicada hoy en el sitio web de Radio Encuentros, plataforma de audio del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA, por su sigla en inglés).

____________________

Fuente: Servindi

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest