Colombia investiga muerte de 37 niños indígenas por beber agua contaminada

eco-agua-SOL-MEXICO

La Corte Constitucional de Colombia investiga si la extracción minera y la explotación forestal en el oeste del país han provocado la muerte de 37 niños indígenas entre los años 2013 y 2014 por beber agua contaminada, informaron fuentes judiciales.

El alto tribunal explica en un auto divulgado que estudia una acción de tutela interpuesta por varias comunidades étnicas residentes en la cuenca del río Atrato, en el oeste del país, donde según la denuncia “el uso intensivo y a gran escala de métodos de extracción minera y de explotación forestal” causan daños al medioambiente y a la población.

Entre ellos se destaca el vertido de mercurio al río, que puede haber causado, apuntan los demandantes, la muerte de 37 niños de las comunidades indígenas Quiparadó, Juinduur y Embera Katío entre 2013 y 2014.

Las comunidades étnicas que abrieron el proceso aseguran que “a pesar de los llamados de urgencia”, la Presidencia y varios Ministerios como los de Salud, Ambiente, Minas, Agricultura, Vivienda, Educación, Defensa, así como los Gobiernos regionales de los departamentos de Chocó y Antioquia no han realizado “acciones integrales para enfrentar y dar solución a esta grave situación”.

Ante esta tutela, la Corte Constitucional pidió a varias entidades académicas e institucionales, así como a varios organismos de Naciones Unidas, aportar información que le permita tomar una decisión para dar solución al problema.

Asimismo, ordenó la práctica de una inspección judicial en la zona para “establecer el estado actual de las comunidades que viven en la cuenca del río Atrato, e indagar sobre las condiciones de contaminación y obstrucción del río como consecuencia de la realización de actividades de minería y explotación forestal”.

___________________________

Fuente: El Sol de México/EFE

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest