OEFA inicia procedimiento sancionador contra Petro-Perú

El procedimiento tiene como finalidad determinar la responsabilidad administrativa de Petro-Perú en los derrames de petróleo

Multa a Petro-Perú podría llegar hasta las 20.000 Unidades Impositivas Tributarias, equivalentes a 79 millones de soles. (Foto: Archivo El Comercio)

Multa a Petro-Perú podría llegar hasta las 20.000 Unidades Impositivas Tributarias, equivalentes a 79 millones de soles. (Foto: Archivo El Comercio)

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) inició un procedimiento administrativo sancionador contra Petro-Perú por el supuesto incumplimiento de sus obligaciones ambientales. Ello debido a los derrames de petróleo ocurridos en enero y febrero en Amazonas y Loreto, respectivamente.

El procedimiento administrativo sancionador tiene como finalidad determinar la responsabilidad administrativa de Petro-Perú por los hechos indicados y, en caso se acredite ello, ordenarle la realización de las acciones de limpieza y rehabilitación ambiental en las zonas afectadas.

La multa por los dos derrames de petróleo podría llegar hasta las 20.000 Unidades Impositivas Tributarias, equivalentes a 79 millones de soles.

OEFA informó que existen indicios de que las infracciones investigadas habrían generado un daño real a la vida o salud de las personas y que Petro-Perú sería reincidente en la comisión de los hechos que se le imputa.

«El procedimiento se tramitará prescindiendo de las reglas para los procedimientos excepcionales establecidos en el artículo 19 de la Ley N° 30230. Es decir, de determinarse responsabilidad administrativa se impondría una multa sin la reducción del 50% y, a la vez, se dictaría una medida correctiva», señala en la Resolución Subdirectoral N° 196-2016-OEFA.

_______________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más
Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest