Comunidades nativas se unen a la huelga en Ucayali

En el cuarto día de la medida de fuerza, centros comerciales y grifos están cerrados y algunas calles han sido bloqueadas

Por Yulissa Casana

Mañana el Frente de Defensa del Departamento e Ucayali organizará una colecta pública para conseguir fondos y víveres para las ollas comunes. (Foto: Yulissa Casana)

Mañana el Frente de Defensa del Departamento e Ucayali organizará una colecta pública para conseguir fondos y víveres para las ollas comunes. (Foto: Yulissa Casana)

Quince comunidades nativas de la región Ucayali se unieron desde hoy a la huelga indefinida, en protesta a las tarifas del servicio de electricidad, gas doméstico, combustible, agua potable, entre otros puntos.

Esta vez la medida de fuerza que cumple cuatro días convocó a más personas, quienes a pie, en motocicletas, motocarros, tractores de uso forestal exigieron la presencia inmediata de los ministros de Agricultura, Energía Eléctrica y Ambiente.

Durante la movilización, Lizardo Cauper Pezo, presidente de la Organización Regional Aidesep – Ucayali (Orau), declaró que las quince comunidades decidieron adherirse porque la lucha es justa.

“Es tiempo que el Gobierno Nacional tome decisiones políticas y atienda las demandas”, declaró.

En tanto, el presidente de la Federación de Comunidades Nativas, Robert Guimaray, precisó que hasta el transporte fluvial se encontraría restringido en algunos sectores.

“Hay barcos detenidos en Tahuanía, Maseisea y Pachitea; hemos comunicado a todas nuestras bases apoyen el ucayalazo también en los ríos”, enfatizó.

La situación en los distritos de Callería, Manantay y Yarinacocha es más complicada porque los centros comerciales, mercados y grifos han cerrado sus puertas. No hay combustible para abastecer a los vehículos y algunas calles han sido bloqueadas.

Decenas de conductores han tenido que parchar las llantas de sus unidades menores debido a la presencia de tachuelas en las vías de acceso. Esta mañana algunos establecimientos amanecieron con los vidrios destrozados.

Mañana el Frente de Defensa del Departamento e Ucayali organizará una colecta pública para conseguir fondos y víveres para las ollas comunes. Los dirigentes ratificaron que no se levantará la huelga hasta que los ministros resuelvan el pliego de reclamos en Pucallpa.

____________________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Autoría Indígena: Mujeres indígenas de San Martín: comprometidas con la vida y el territorio

Autoría Indígena: Mujeres indígenas de San Martín: comprometidas con la vida y el territorio

Soy Danitza Cenepo Tapullima, lideresa kichwa de la Comunidad Nativa Ishkay Urmanayuk Tununtunumba, ubicada en la región San Martín, y parte de la red de mujeres indígenas. Como base de CODEPISAM (Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la región San Martín), trabajamos por la defensa de los derechos de los pueblos Kichwa, Shawi y Awajún, que integran nuestras ocho federaciones y 128 comunidades nativas. 

leer más
“Con nosotras y por nosotras”: Mujeres indígenas de San Martín presentan libro que sistematiza su proceso de construcción de estrategias contra las múltiples violencias que enfrentan

“Con nosotras y por nosotras”: Mujeres indígenas de San Martín presentan libro que sistematiza su proceso de construcción de estrategias contra las múltiples violencias que enfrentan

Lideresas de los pueblos Kichwa, Awajún y Shawi de San Martín presentaron el libro “Con nosotras y por nosotras”, que recoge su experiencia de fortalecimiento de mujeres, la identificación de violencias y la creación de protocolos propios para enfrentarlas, destacando su liderazgo y trabajo articulado entre 2021 y 2024.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest