Ucayali: agua de comunidad nativa es declarada en emergencia

El 79% de pobladores de la comunidad Santa Rosa de Serjali están intoxicados por mercurio. La mayoría son niños

En mayo del 2015, se determinó que del total de la población de Santa Rosa de Serjali intoxicada por mercurio, el 63% son niños. (Defensoría del Pueblo)

En mayo del 2015, se determinó que del total de la población de Santa Rosa de Serjali intoxicada por mercurio, el 63% son niños. (Defensoría del Pueblo)

La Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del Ministerio de Salud declaró en emergencia por noventa días la calidad del agua para consumo humano en la comunidad indígena Santa Rosa de Serjali, en la región Ucayali.

La Digesa tomó la medida luego de verificar que el río Mishahua, principal fuente de agua de la comunidad, no reúne las condiciones sanitarias mínimas.

En la edición del 12 de marzo, El Comercio informó que el 79% de pobladores de la comunidad Santa Rosa de Serjali (integrada por 350 personas de la etnia nahua) están intoxicados por mercurio. La mayoría son niños, uno de los cuales murió en enero por problemas renales.

Los análisis realizados por el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera detectaron también altos niveles de mercurio en los peces extraídos del río Serjali, otra fuente de consumo de agua en la localidad.

Aunque todavía no se determina la fuente inicial de contaminación, autoridades del Gobierno Regional de Ucayali y la Defensoría del Pueblo han solicitado la emergencia sanitaria para toda la comunidad.

Sepa más

  • La comunidad de Santa Rosa de Serjali se ubica al norte de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti, en la margen derecha del río Mishahua, en la región Ucayali
  • El pueblo nahua es considerado en contacto inicial, debido a que es una población con encuentros ocasionales con otras culturas. Se lo considera una población vulnerable.

______________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest