Petroperú incumple promesas en zonas afectadas por derrame

Denuncian pobladores de lugares perjudicados por la contaminación de petróleo. Lideresa awajun afirma que empresa petrolera y ministerios de Energía y Minas y del Ambiente se olvidaron de ellos.

petroperu-incumple-diario-uno

Por Irene Ignacio

A dos meses de los derrames de petróleo que afectaron a comunidades indígenas de Amazonas, pobladores de esas zonas realizaron una protesta frente al Ministerio de Energía y Minas (Minem) afirmando que las autoridades se han olvidado de ellos y no han cumplido con limpiar los ríos y entregarles alimentos.

En enero y febrero pasado se desataron dos fugas de petróleo del oleoducto Norperuano en el río Marañón. Una, el 25 de enero, en la conexión del río Chiriaco, en Imaza (Amazonas), en la que se derramaron 2,000 barriles; y la otra el 2 de febrero en la zona de Morona, en la región Loreto, que afectó a más de 3000 personas.

La protesta se realizó el miércoles último en la sede del Minem. Liseth Atamaín, representante de la comunidad de Chipe y del colectivo Cultura Awajun, denunció el abandono de Petroperú a las comunidades afectadas.

VERIFICAN ABANDONO
“La semana pasada visitamos Nazareth, Chipe y Huachapea para contrastar la realidad. Encontramos que el Estado no está siendo eficiente, no está cumpliendo con lo que ofreció.

Las comunidades no tienen una buena alimentación. Petroperú entregó raciones de comida a ciertas comunidades y a otras no. Además, esa comida duró aproximadamente tres días. Y después se olvidó para siempre”, dijo Liseth Atamaín.

Pese a que tras conocerse los derrames Petroperú negó que niños del lugar hayan trabajando en la limpieza de los ríos, los manifestantes afirmaron que los niños sí participaron en la limpieza del río Marañón sin protección alguna. “Hemos traído su ropa como prueba de ello” dijo la mujer.

Liseth Atamaín

Liseth Atamaín

PUEBLO SIN RESPUESTA
Asimismo, Rodrigo Lazo, antropólogo de Bagua y defensor del medioambiente, mencionó que Petroperú no ha llegado a un acuerdo legal con las comunidades de Chiriacos y Nazareth. “Quienes han llegado a un entendimiento son Indeci (Instituto Nacional de Defensa Civil) y Digesa (Dirección General de Salud Ambiental), pero el Minem no. Incluso Petroperú no ha firmado ningún tipo de acuerdo, todo ha sido de manera verbal”, declaró.

Añadió que la comunidad de Nazareth envió a Petroperú una carta con sus requerimientos, pero sigue sin respuesta.

ALIMENTACIÓN AFECTADA
El desborde de petróleo no solo envenenó los peces del río Chiriaco, sino que también afectó los cultivos de yucas y plátano, base de la alimentación y la economía de las comunidades de la zona.

“La alimentación de las comunidades está siendo afectada totalmente porque nosotros, los awajun, consumimos bastante lo que es el pescado de los ríos. Y ahora no lo podemos consumir porque está contaminado. Algunos no pueden consumir plátanos porque sembraron su chacra en la ribera de los ríos, en la playa, que ha sido cubierta totalmente por petróleo “, explicó Atamaín.

Respecto a la limpieza del río, los activistas denunciaron que solo se realiza de manera superficial. “Lo que han hecho es quitar lo visible, pero, la remediación de los efectos de los tóxicos en la tierra, en los ríos, es algo que no se está haciendo”, afirmó Lazo.

DOCE DERRAMES
La marcha fue convocada por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), y demandaron el cese inmediato del bombeo en el lugar y la restauración de la salud de las comunidades afectadas. Según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en los últimos 6 meses se habrían producido 12 derrames de petróleo.

________________

Fuente: Diario UNO

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest