Venció el plazo para que PetroPerú remedie Derrame en Cuninico

derrame-cuninico-la-region

Foto: La Región

El pasado 21 de marzo vencieron los 6 meses que OEFA le dio a Petroperú para remediar la zona afectada por el derrame de 2,500 barriles de petróleo, en junio de 2014.

El pasado viernes 18 de marzo, una delegación compuesta por representantes de la CNDDHH, Vicariato de Iquitos, IDL, y Fórum Solidaridad Perú, fue a la Quebrada de Cuninico con Galo Vásquez, Apu de la Comunidad de Cuninico, y hemos encontrado restos de aceite en el agua tal como se advierte en las fotos de abajo, a pesar que han transcurrido 1 año y 9 meses del derrame ocurrido en junio del año 2014.

«Consultamos con Fernando Osores Plenge en Lima, médico ambientalista, magíster en Enfermedades Infeccionas y Tropicales en la Universidad Cayetano Heredia, y le mostramos las fotos que tomamos en la Quebrada de Cuninico, canal de flotación del Oleoducto Norperuano, y nos señaló que «las capas oleosas superficiales observadas, corresponden a derivados orgánicos persistentes del petróleo, con el agravante de que hay concentraciones de hidrocarburos aromáticos policíclicos, beceno, tolueno, xileno y metales pesados altamente venenosos para el ser humano, cuyo riesgo a la vida del ecosistema y de los seres humanos no han sido cuantificados», precisa la delegación.

Si es que en base a la evidencia fotográfica, se puede decir que la zona impactada ha sido remediada, tal como lo ordenó OEFA a Petroperú y nos dijo que no, «porque no se ha «restablecido las condiciones del área impactada a su estado natural previo al derrame», como lo exige literalmente la RD 844-2015-OEFA de setiembre del 2015″. (https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=15555)

Osores precisa que esta situación afecta  a la salud de las comunidades nativas que viven en la zona, y que toman agua y comen el pescado de la zona. Nos dijo que sí, «porque los compuestos orgánicos persistentes del petróleo, afectan la calidad del agua y contaminan la cadena alimenticia, porque lo que la integridad y salud de las personas, se ve afectada por el consumo de sustancias toxicas, directamente a través del agua e indirectamente a través de los peces que son su principal fuente de proteínas».

Asimismo, expresó qué se debe hacer para garantizar la remedición de la zona afectada. «Deben hacerse estudios de suelos, sedimentos, agua y peces, por entes técnicamente capaces y acreditados e independientes que garanticen que los ciclos biológicos posderrame de petróleo han recuperado su equilibrio. Mientras no haya estos estudios, no se puede decir que la zona esta remediada».

Para garantizar la salud de las comunidades que viven en torno a la zona afectada, se debe tener en cuenta «1) había que proveer de agua potable, de forma sostenida en el tiempo, 2) garantizar el suministro de alimentos respetando la costumbres, 3) realizar un estudio tóxico epidemiológico para establecer una línea situacional de la población afectada».

_____________________

Fuente: La Región

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest