Feria awajún: arte, música y gastronomía indígena

feria-awajun

El domingo 20 de marzo, en el patio central de la Dirección de Cultura, en Moyobamba, se realizará la I Feria del arte ancestral del pueblo awajún, desde las 9 de la mañana, organizado por la Dirección de Cultura y el Gobierno Regional de San Martín, a través de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) y la Dirección de Inclusión Social, como un homenaje a los artesanos indígenas del Alto Mayo.

La actividad contará con la presencia de artesanos de las comunidades awajún del Alto Mayo, además compartirán su música, su comida y toda su cultura, que por primera vez se mostrará en esta ciudad. La exposición venta será un espacio para conocer el mundo mágico de los awajún, que son parte de uno de los grupos etno-lingüísticos más numerosos que pueblan la Amazonía.

El director de Cultura, Lic. Luis Alberto Vásquez, manifestó su satisfacción por este evento y por la plena disposición de las comunidades nativas de participar en la feria y por el respaldo de la Federación Regional Indígena del Alto Mayo (FERIAM), quienes tendrán este espacio para mostrar su arte. “Los hermanos awajún están decididos a participar en cuánto evento sea necesario para que se conozca de cerca su cultura y que los mestizos también nos acerquemos a sus comunidades para compartir sus experiencias de grandes conocedores del bosque”, agregó el director de este sector.

Por su parte, la directora de producto turístico y artesanía de la DIRCETUR, Juana del Águila Meléndez, nos dijo que esta será una experiencia valiosa para todos y una gran oportunidad para conocer una cultura ancestral que está cerca y a veces tan lejana al mundo donde vivimos, por eso, recalcó que la invitación para esta importante feria es para toda la ciudadanía que puede tener la oportunidad de comprar directamente la artesanía de los awajún.

De otro lado, el presidente de la FERIAM, Israel Tenteis, dijo que estos son los espacios que requiere el pueblo awajún para que se conozca de cerca el arte que practican y se pueda hablar de interculturalidad en forma directa, tal como lo está entendiendo el Ministerio de Cultura.

EL domingo 20 desde tempranas horas de la mañana y durante todo el día se podrá participar de esta fiesta de la interculturalidad.

____________________
Fuente: Diario Voces 

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest