La minería ilegal está envenenando a los pueblos originarios del Amazonas

Las comunidades participantes en el estudio viven en territorios protegidos al interior de la selva amazónica, pero a pesar de esto, la población indígena en la región ha decaído en un 20% por causa de las mineras.

Yanomami

Yanomami

Están entre las comunidades más vulnerables del mundo y actualmente enfrentan altos índices de envenenamiento por mercurio como resultado de la minería ilegal. Un estudio medioambiental reciente que involucra a los pueblos indígenas Yanomami y Yekuana, en la selva amazónica brasileña, reveló que un 90% de ellos ha sido afectado severamente por el mercurio.

Las comunidades participantes en el estudio viven en territorios protegidos al interior de la selva amazónica y no suelen mantener contacto con el resto del mundo. En 1990 estas tribus ganaron reconocimiento legal de sus derechos para mantenerse protegidos de la intromisión de explotadores y devastadores. En ese entonces la minería ilegal fue vetada en el territorio Yanomami, pero se cree que en la década recién pasada la población indígena en la región ha decaído en un 20% por causa de las mineras, que han provocado enfermedades y violencia en esa zona.

A pesar del estatus legal de estas tierras, ha aumentando peligrosamente la minería ilegal de oro, atrayendo nuevamente la atención hacia el estado y la vulnerabilidad de estas comunidades originarias. El año pasado, investigadores que monitorizaban la salud de los Yanomami, encontraron que algunas aldeas habían sido abandonadas, porque el contacto entre los habitantes de sus tribus originales y los afuerinosse había intensificado.

A continuación de estas observaciones, los investigadores tomaron muestras de pelo de habitantes de 19 grupos en el territorio, y encontraron que la mayoría se estaba envenenando con alarmantes niveles de mercurio. Se cree que esto es consecuencia de los procesos de extracción de oro, en los que se usa mercurio, el que llega a los ríos locales, contaminando los ecosistemas acuáticos.

Aunque la mayor parte del mercurio inorgánico no es absorbido por los intestinos y pasa de largo, este elemento químico contamina los ríos y lagos, donde los microorganismos anaeróbicos lo convierten en compuestos orgánicos, como el metilmercurio.

El metilmercurio sí es digerido y absorbido en el torrente sanguíneo en un alarmante 90%. Cuando éste forma parte de la cadena alimenticia y se acumula en el pescado, pasa directamente a quienes se lo comen, provocando una serie de enfermedades. El pescado es una parte importante en la dieta de los indígenasYanomami y Yekuana, por lo que ahí hay una vía de intoxicación evidente que está poniendo a estas personas en peligro.

El envenenamiento por mercurio puede afectar el cerebro y el sistema nervioso central; el corazón, losriñones y los pulmones. Los síntomas de la intoxicación aguda incluyen debilidad muscular, dificultad para hablar y coordinar y pérdida de sensibilidad en algunas partes del cuerpo.

A principios de este año, un niño indígena murió en la Amazonía peruana luego de mostrar síntomas de envenenamiento por mercurio. En Perú, las actividades de la minería parecen tener un impacto severo en los ecosistemas locales y en las comunidades indígenas, informa IFLScience. Un estudio reciente ha revelado que en la región peruana, tal como en Brasil, el problema es grave; con un 80% de la población de la tribu Nahua intoxicada por este químico.

nahuas

___________________

Fuente: El Ciudadano

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest