Comunidades nativas de Ucayali exportarán por primera vez madera a Estados Unidos

El volumen que se enviará al país norteamericano será de 10 metros cúbicos de madera de la especie shihuahuaco. El producto con certificación voluntaria 

Foto: MINAGRI

Foto: MINAGRI

Gracias a la asistencia técnica de la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER) y la alianza de negocio con la empresa  Bozovich SAC,  por primera vez un grupo integrado por seis comunidades nativas del pueblo indígena Shipibo-Conibo del departamento de Ucayali exportará un contenedor de madera procedente de sus bosques comunales que cuentan con certificación voluntaria informó el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI)

Precisamente, el día de ayer, se realizó dentro de los almacenes de la empresa maderera Bozovich ubicado en Lurín, el embarque del primer lote de pisos de madera para exteriores, al cual asistieron Juan Benites (titular del Minagri), Piero Ghezzi  (Ministro de la Producción).

Asimismo, participaron del acto, los líderes de las comunidades nativas, Juan Chávez y Diana Mori; así como también Fabiola Muñoz (Directora Ejecutiva del SERFOR), Drago Bozovich (CEO de Bozovich SAC) Y Jaime Nalvarde (AIDER).

Al respecto, el ministro Benites manifestó que “el Estado siempre promueve la exportación de madera legal. Hoy estamos exportando apenas US$ 150 millones al año e importando mil millones en productos maderables, hecho que debemos revertir, ya que países vecinos como Chile nos sacan ventaja al sumar ventas al exterior por US$ 5 mil millones anuales”.

Es importante mencionar que las comunidades que han apostado por este proyecto de exportación son Callería, Roya, Junín Pablo, Buenos Aires, Nuevo Loreto y Pueblo Nuevo; todas ellas procedentes del pueblo Shipibo-Conibo y que fueron las primeras en obtener la certificación forestal bajo los estándares Forest Stewardship Council (FSC), que garantizan unas prácticas ambiental-económico y socialmente-sostenibles.

Cabe resaltar que el volumen exportado será de 10 metros cúbicos de madera de la especie shihuahuaco (Coumarouna odorata), aserrada en el Centro de Transformación e Innovación Tecnológica Indigna (CITEINDÍGENA SRL), de propiedad de las comunidades y transformada por la empresa maderera Bozovich.

______________________

Fuente: Periodismo en  Línea

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest