Loreto: comuneros retienen a enfermeros en Yankuntich

Aseguran que tomaron medida para exigir reinicio de puente aéreo que beneficia a afectados por rabia silvestre

comuneros-retienen-elcomercio

Comuneros exigen que el Estado peruano reactive el puente aéreo para sacar a las personas afectadas por la rabia silvestre en Loreto. (Foto: El Comercio)

Indígenas achuar de la comunidad de Yankuntich, en el distrito de Morona, región Loreto, impiden que los enfermeros Alan Torres Macedo y Efraín Chávez Tamani, de la red de salud de Dátem del Marañón, salgan de su centro poblado para exigir así el reinicio del puente aéreo que beneficia a afectados por rabia silvestre.

Según los nativos, los enfermeros se encuentran en buen estado de salud y que fueron retenidos en contra de su voluntad porque aunque existe una declaratoria de emergencia por 90 días no hay helicópteros para el traslado de pacientes.

El Director Regional de Salud, Hermann Silva Delgado, declaró que el gobierno regional actuó al respecto desde un inicio y que se estuvo realizando la respectiva vacunación de la población del distrito del Morona como medida preventiva.

Un grupo de pobladores de Yankuntich llegó hasta la sede del Gobierno Regional de Loreto para dialogar con los altos funcionarios, quienes les aseguraron que existe un compromiso de re abrir el centro de salud de la zona para atención asistencial y que los enfermos serán evaluados para su traslado a Iquitos.

Varios muertos

En febrero del presente año hubo varias personas fallecidas a consecuencia de la mordedura de murciélagos en la comunidad de Yankuntich. La zona fue declarada en emergencia y brigadas de salud viajaron hasta el lugar para atender a los pobladores y establecieron un puente aéreo para el traslado de pacientes.

_______________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más
Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest