Agenda: mañana se realizará conferencia sobre la lengua nomatsiguenga en Pueblo Libre

En los Jueves Culturales del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, se expondrá la situación actual de la lengua amazónica nomatsiguenga.

Según la Unesco, la lengua matsiguenga es hablada por 8 000 personas. Foto: Difusion MNAAHP.

Según la Unesco, la lengua matsiguenga es hablada por 8 000 personas. Foto: Difusion MNAAHP.

Palabras en peligro de extinción. Un saber ancestral que solo es conocido y compartido por 8 000 hablantes que residen en 33 comunidades del valle Pangao (región Junín). Ese es la situación actual de la lengua nomatisguenga, una rama lingüística del kampa, perteneciente a la familia arawak.

La situación de esa lengua amazónica será el punto central de la conferencia Avances en el estudio del Nomatsigenga y derechos lingüísticos que se realizará mañana en el marco de los Jueves Culturales del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
Gerardo García, miembro de la Dirección de Lenguas del Ministerio de Cultura, será uno de los expositores de la jornada que se iniciará a las 7:00 p.m.  El experto explicará la metodología, las herramientas y las nuevas concepciones para la compilación, el registro y el procesamiento de datos representativos de la lengua y la cultura nomatsigenga.
A su turno, la especialista Catherine Sevilla, disertará sobre los avances, retos y desafíos de la población nomatsigenga, además de los alcances de la Ley N° 29735, norma que establece que el Estado tiene la obligación de implementar la atención en lenguas indígenas en todos sus niveles de gobierno y en todas las instituciones y organismos públicos situados en las zonas donde se hablen dichas lenguas.

El dato

El ciclo Jueves Culturales continuará la próxima semana con la presentación de las versiones en quechua e inglés de los Cuentos del Tío Lino, del reconocido artista plástico cajamarquino, Andrés de Zevallos de la Puente.

En Rumbo

Dónde: Auditorio del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Plaza Bolívar s/n, Pueblo Libre). Ingreso libre.

_______________________________

Fuente: Rumbos de Sol & Piedra/La República

Artículos relacionados

Defensores y defensoras ambientales presentan agenda nacional para proteger la vida y la democracia

Defensores y defensoras ambientales presentan agenda nacional para proteger la vida y la democracia

En el marco del Tercer Encuentro Nacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y del Medio Ambiente, representantes de 21 regiones del país elaboraron una agenda de demandas al Estado, centrada en la defensa de la vida, la justicia, los territorios y el rescate de la democracia. Los defensores/as ambientales de comunidades andinas, costeras y amazónicas alzaron su voz para denunciar el abandono del Estado y la grave crisis de derechos humanos que enfrentan quienes protegen los territorios y los recursos naturales del país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest