La cerámica awajún, tradición alfarera a cargo de las mujeres

Hecho a mano. Libro presenta detalles de esta antigua tradición del segundo pueblo más numeroso de la Amazonía.

Por Roberto Ochoa

El autor y la maestra. José Trauco (centro) presentó el libro con Luzmila Bermeo, presidenta de la asoc. de artesanos.

El autor y la maestra. José Trauco (centro) presentó el libro con Luzmila Bermeo, presidenta de la asoc. de artesanos.

En idioma awajún la arcilla es “dúwe” y engordar se dice “duwét”. La similitud responde a la mitología awajún: la arcilla de su cerámica se origina en la historia de una mujer glotona, Aúju, que descuidó a su familia.

Pero hoy en día Aúju no es un modelo para las mujeres awajún. Ellas son las responsables directas de todo el proceso alfarero, desde la recolección de la mejor arcilla hasta su confección y distribución. Y son precisamente las mujeres dedicadas a la cerámica las que fundamentan la vida familiar y, al mismo tiempo, les permite cierta indepedencia económica y una importante cuota de prestigio en su entorno social.
Luzmila Bermeo preside la Asociación de Artesanos “Yapit” y fueron ellas quienes brindaron toda la información de sus tradicionales alfareras que sirvieron para la publicación del libro Cerámica Tradicional Awajún. La investigación estuvo a cargo de la Dirección de Patrimonio Cultural Inmaterial de la región Amazonas,  presidido por José Trauco Ramos, director regional.
Trauco sostiene que “la cerámica tradicional awajún se centra en la elaboración de vasijas, ollas y tinajas, a partir de varios tipos de arcillas, cenizas, resinas, látex, hojas y otros recursos naturales”. Y añade que “el aprendizaje de este arte es parte del dékamu (sabiduría ancestral) de las mujeres awajún, conocimiento que les permite transformar elementos del bosque amazónico en finas piezas de cerámica. Las mujeres múun (maestras) mantienen una tradición alfarera ligada a su cosmovisión”.
A través de su sabiduría alfarera, el libro nos permite conocer detalles de la vida y obra de esta nación amazónica que habita el extremo norte de la selva peruana, en territorios que compartimos con Ecuador.
También ofrece detalles de la antiquísima técnica, su icnografía, fotografías y un compendio de terminología awajún como para entender sus dibujos geométricos.
Sólo así se entiende cómo los espíritus del bosque (etsa), del agua (tsuqki) y de la tierra núgkui), intervienen en la confección de la cerámica awajún.
__________________________

Artículos relacionados

Mercurio en Loreto: personas y peces presentan concentraciones por encima del límite recomendado

Mercurio en Loreto: personas y peces presentan concentraciones por encima del límite recomendado

Un reciente estudio ha identificado concentraciones por encima de los límites máximos recomendados por la OMS para mercurio en peces y persona que viven cerca al río Nanay, una cuenca del Amazonas que ha sido tomada por la minería ilegal. Casi el 80% de las personas evaluadas presentó riesgo medio y alto por exposición a mercurio, asociado al consumo frecuente de pescado que concentra este metal pesado, señala el reporte elaborado por el Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia), en colaboración con la Sociedad Zoológica de Frankfurt Perú (FZS Perú), y al que OjoPúblico tuvo acceso en su totalidad.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest