Nativos retienen a trabajadores para exigir pago de beneficios

Vocero de las comunidades dijo que empresas no cumplen con otorgar sueldos y montos de compensación tras derrame de petroleo

El derrame ocurrió en Bagua el 25 de enero. (Foto: Archivo El Comercio)

El derrame ocurrió en Bagua el 25 de enero. (Foto: Archivo El Comercio)

Por Wilfredo Sandoval

Dirigentes de la Organización Central de Comunidades del Alto Marañón mantiene retenido a un grupo de trabajadores de dos de las tres empresas contratistas que, por encargo de Petro-Perú, realizan trabajados de remediación tras el derrame de crudo ocurrido en el distrito de Chiriaco, provincia de Bagua (Amazonas).

Los retenidos permanecen desde las 6 a.m. en las instalaciones que la petrolera instaló cerca de la quebrada Inayo, a unos 10 kilómetros de Chiriaco. En ese lugar, y en buen estado de salud, permanece un grupo de ingenieros y personal de las empresas contratistas que realizaban la remediación de las zonas afectadas por el derrame de hidrocarburo.

Entre estos profesionales figuran el jefe de seguridad Víctor Huarcaya, el ingeniero Lázaro Zambrano, y uno de los dueños de una empresa privada de apellido Martínez.

Un vocero de las ocho comunidades que realizan la protesta explicó a El Comercio que tomaron la decisión de retener a los trabajadores porque los dueños de las empresas desde hace dos meses no cumplen con otorgarles beneficios laborales como sueldos y montos de compensación.

Se tiene previsto que mañana llegue a la zona del conflicto el presidente del directorio de Petro-Perú, Germán Velásquez, quien buscará una solución para liberar al personal retenido.

El derrame ocurrió en Bagua el 25 de enero, pero el problema se agravó el 9 y 10 de febrero cuando, por causa de las lluvias, se rompieron las barreras que contenían el petroleo derramado.

______________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest