Funcionario de PetroPerú dijo a nativos de Loreto que podían comer pescado contaminado | VIDEO

Prueba. En un video se escucha a Víctor Huarcaya Palomino decir que especie ya estaba apta para ser consumida, pero Sanipesindica que peces tendrían metales pesados. Informó IDL.

Un funcionario de PetroPerú habría fomentado el consumo de peces que no están aptos para el consumo humano, en las comunidades de nativas de Chiriaco y Morona en la región Loreto, informó IDL.

Pero según organismo de Sanidad Pesquera del Ministerio de Producción (Sanipes), es todo lo contrario.

La denuncia fue hecha por el coordinador del Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas del IDL, Juan Carlos Ruiz Molleda, en el programa “No Hay Derecho” de IDL radio.

“Estamos totalmente indignados. Hemos recibido la respuesta de un pedido de información que le hicimos a Sanipes, que es el órgano del Estado adscrito al Ministerio de la Producción encargado de acreditar si estamos ante pescado apto o no para el consumo humano, y han dicho en principio que no estamos ante pescado apto para el consumo humano”, dijo.

Indico que radio Marañón difundió un video grabado el 16 de marzo en el cual se escucha al ingeniero de Petroperú, Víctor Huarcaya Palomino asegurando a la población que ya pueden comer los peces de la quebrada Cashacaño porque no están contaminados y que el mismo comería uno para demostrarlo.

Sin embargo, Sanipes en el informe  044-2016-SANIPES-DSNPA del 6 de abril recomienda no consumir estos peces por tener metales pesados debido al derrame de petróleo que hubo.

Por otra parte, Ruiz Molleda comentó que Petroperú impidió que se tomaran muestras en las zonas afectadas y cuando se tomaron muestras no espero los resultados para informar a los nativos.

______________________

Fuente: La Repúblico

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest