Radio Encuentros: ¿Cómo está la consulta previa en el Perú?

Foto: Servindi

Foto: Servindi

Compartimos la entrevista que realizamos a Richard O’Diana, abogado delCentro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), quien ha acompañado procesos de consulta previa con pueblos indígenas de la selva peruana en los últimos años. En esta oportunidad conversamos con él sobre la Ley de Consulta Previa, que se promulgó el año 2011 y que entró en vigencia con la aprobación de su reglamento al año siguiente.

El especialista del CAAAP evalúa lo avanzado hasta el momento, los puntos que quedan por superar y el futuro que le espera a la ley de cara a las próximas elecciones generales en Perú.

O’Diana indica que desde la implementación de la Ley de Consulta Previa se han alcanzado puntos positivos como también negativos. Considera que existe un avance positivo en la cantidad de procesos de consulta llevados a cabo desde 2012. De los 31 procesos llevados a cabo, 21 han alcanzado la etapa de diálogo.

Por el contrario, O’Diana indica que los procesos de consulta han presentado falencias como la falta de información sobre los impactos ambientales, sobre todo de proyectos hidrocarburíferos en los que se consulta el decreto supremo que aprueba la firma del contrato mas no se consulta el contrato ni el instrumento de gestión ambiental.

Además, considera que los funcionarios responsables de la aplicación de los procesos de consulta pertenecen a un solo sector cuando los acuerdos llegan a ser multisectoriales pues las propuestas de los proyectos involucran a sectores como Salud, Educación y Vivienda.

La entrevista fue realizada por Jonathan Hurtado (Servindi) y puede escucharse a través de Radio Encuentros, una plataforma web del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA por su siglas en inglés) que pone a libre disposición entrevistas, informes y material radial sobre la situación de los pueblos indígenas alrededor del mundo.

________________________

Fuente: Servindi

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest