Incautan 9.000 pies tablares de madera en Sierra del Divisor

Sierra del Divisor fue declarada como zona protegida hace 5 meses. Pero ello no ha impedido el avance de la tala ilegal

Sierra del Divisor fue oficializada por el Ejecutivo como parque nacional en noviembre del 2015. Está en marcha su plan maestro para afinar estrategias contra la tala y minería. (Foto: Dante Piaggio / Archivo El Comercio)

Sierra del Divisor fue oficializada por el Ejecutivo como parque nacional en noviembre del 2015. Está en marcha su plan maestro para afinar estrategias contra la tala y minería. (Foto: Dante Piaggio / Archivo El Comercio)

La oficialización de Sierra del Divisor como parque nacional (el tercero más grande del país) en noviembre del 2015 no ha impedido el avance de la tala ilegal.  Más de 9.000 pies tablares de madera fueron decomisados en una operación conjunta entre autoridades nacionales y locales contra la tala ilegal en Sierra del Divisor, ubicada entre las regiones de Ucayali y Loreto.

En esta zona que supuestamente es protegida e intangible se encontraron en la operación tres campamentos y dos centros de acopio. Esto sucedió en la Reserva Territorial Isconahua, sector Utiquinía, al interior del parque nacional.

La madera decomisada pertenece a las especies shihuahuaco (la más costosa y abundante), cumala, anacaspi y bolaina. La operación fue liderada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente.

“No se puede establecer con exactitud el daño causado por la tala ilegal, pero sí que ha disminuido el número de campamentos en el ámbito del río Utiquinía donde hay presencia de este ilícito”, detalló María Elena Díaz, jefa del parque nacional.

Plan maestro

A cinco meses de oficializada su categorización como parque nacional, Sierra del Divisor aún no tiene un plan maestro. Según Sernanp, la elaboración de este documento (que define el plan de gestión de las diversas instituciones a largo plazo) tiene un avance mayor al 50% y estaría listo para antes de julio.

Al momento, los representantes del Sernanp, de las comunidades amazónicas colindantes al parque, de los gobiernos locales y regionales, se reúnen para definir las acciones que realizará cada uno dentro del área protegida.

En mayo se definirá primero la delimitación del parque y su zona de amortiguamiento. El Ministerio de Cultura tiene actualmente dos propuestas de reservas territoriales dentro del parque. Estas serán analizadas por el equipo que elabora el plan.

El año pasado, la organización Andes Amazon Fund donó un millón de dólares para la implementación del plan maestro. El jefe del Sernanp, Pedro Gamboa, dijo que ese dinero será invertido en la contratación de más guardaparques (hay 12 y esperan contratar a seis más hasta fin de año) y en la construcción de infraestructura. Estos proyectos serán definidos en el plan maestro.

____________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest