Editorial: La Amazonía redescubierta

“El interés por comenzar a invertir en los bosques ha llegado más rápido de lo que se esperaba”.

Foto: Internet

Foto: Internet

REFORESTACIÓN. La actividad forestal estuvo huérfana de un marco legal que asegurase una explotación ordenada y respetuosa de los ecosistemas, pero esa carencia ya está solucionada –desde setiembre pasado– y el interés por comenzar a invertir a gran escala en los bosques ha llegado más rápido de lo que se esperaba. Lo que aún falta es que las autoridades (nacionales, regionales y locales) tomen conciencia de la responsabilidad que tienen en hacer respetar esa normativa.

Una de las pioneras es la sociedad administradora de fondos de inversión que acaba de lanzar su fondo LXG Amazon Reforestry Fund, cuyo objetivo es levantar un capital de US$ 1,000 millones en los próximos cinco años para reforestar bosques en la selva con especies rentables.

“Lo que va a generar impacto en el corto plazo es el sector forestal, ya estamos viendo las inversiones. Creemos que será un súper boom”, ha dicho el ministro de la Producción, Piero Ghezzi, uno de los más entusiastas impulsores de la modernización de este sector, aunque hay que recordar que el marco legal fue el resultado de una de las mayores exigencias del tratado de libre comercio (TLC) que se suscribió con Estados Unidos.

De hecho, la preocupación de organismos internacionales por el maltrato que ha recibido el bosque peruano, sobre todo en las últimas décadas, ha sido clave para que la legislación sea una de las más modernas del mundo. La presión no ha cesado –esperemos que continúe– y ahora está centrada en el manejo de algunas operaciones de palma aceitera, que estarían depredando bosques nativos. La mira está puesta en el Grupo Melka, cuyo propietario reside en las Islas Caimán (un paraíso fiscal).

El mayor reto para asegurar que el redescubrimiento de nuestra Amazonía no termine en abusos y malas prácticas recae en las autoridades. A fines de abril se desbarató una red que vendía madera extraída ilegalmente a empresas formales en Lima, que luego la exportaban. Junto con estas acciones y la lucha contra la corrupción, también será preciso informar y concientizar sobre la importancia del bosque y de su manejo responsable.

Síguenos en Facebook

____________________

Fuente: Gestión

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest