Líderes indígenas piden a la UE que refuerce sus leyes sobre aceite de palma

Foto referencial (ANDINA)

Foto referencial (ANDINA)

Líderes indígenas de Indonesia, Perú, Colombia y Liberia pidieron hoy en Londres que la Unión Europea tome medidas y refuerce su legislación contra la violación de derechos humanos y la apropiación de tierras relacionada con el suministro global de aceite de palma.

Estos representantes civiles solicitaron que la Europa de los 28 «fortalezca» la regulación de las instituciones financieras y el sector privado de la agroindustria para proteger el patrimonio, el respeto de los derechos humanos y las leyes de protección medioambiental.

Desde el 25 de abril, los líderes indígenas se están reuniendo con parlamentarios europeos para concienciar del daño que padecen las comunidades nativas a causa de una industria que se expande cada vez más debido a la gran demanda de este producto en los países de la Unión Europea.

Los delegados también se dirigieron hoy a la Bolsa de Valores de Londres, a la que instaron a que elimine de la cotización en el Mercado Alternativo de Inversiones (AIM) a la empresa United Cacao.

Para ello, presentaron un informe de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA), que descubrió que esta firma registrada en las Islas Caimán recibió fondos del parque londinense y deforestó de forma ilegal al menos 11.118 hectáreas de la Amazonía Peruana.

El aceite de palma constituye una industria puntera y una oportunidad de negocio para los países de América Latina, especialmente para Colombia.

Este país es ya el primer productor en América Latina y el cuarto del mundo y cuenta con cultivos en más de 120 municipios (500.000 hectáreas), con una producción estimada en 1,3 millones de toneladas de aceite.

Este «oro líquido», como lo califican los expertos, permite el desarrollo de productos en ámbitos como la nutrición, la cosmética y la industria farmacéutica.

El defensor de derechos humanos de Colombia, William Aljure, pidió a la comunidad internacional que se «solidarice» con los pueblos indígenas para «exigir que las inversiones dañinas y las operaciones de plantación sean investigadas y sancionadas adecuadamente».

El director de la ONG Link-AR Borneo (Indonesia), Agu Sutomo, explicó en la capital del Reino Unido que es necesario que «la comunidad mundial entienda que cuando se consume aceite de palma y biocombustibles, se consume también la sangre» de sus vecinos.

«La incontrolable expansión de las plantaciones de aceite de palma crea conflictos en el derecho de las tierras, lo que deriva en convulsiones sociales y culturales y en daños en el medio ambiente», afirmó Franky Samperante, representante de la comunidad de Indonesia.

Síguenos en Facebook

_____________________

Fuente: Terra.com/EFE

 

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest