Ola de asesinatos en pueblo awajún podría alcanzar a personal estatal

Decicsión. La población se reunió en  asamblea hace 4 días.

Decicsión. La población se reunió en asamblea hace 4 días.

Preocupados por el aumento de asesinatos cometidos contra comuneros considerados brujos, y que los asesinos puedan atentar también contra la vida de los profesionales de Salud, Educación y de otros sectores estatales que laboran en la zona, los apus de las comunidades awajún de Huampami, distrito de Cenepa, provincia de Condorcanqui, solicitan urgente presencia policial para proteger la vida de estas personas.
«No hay seguridad para ellos. Pueden decir que son brujos. Queremos que venga la policía a Huampami. Ya han matado al apu Miguel Espejo. En asamblea, las comunidades se han comprometido a entregar a los asesinos, pero necesitamos a la policía», reclamó el actual apu Patricio Michakat Shimtukat.
El sábado pasado, Michakat dirigió la asamblea que contó con la presencia del gobernador de Condorcanqui, Hugo Samaniego; del líder Evaristo Mugkuan, y también de dos miembros de la Policía Nacional.
Luego de casi tres horas de deliberación, los comuneros de Huampami acordaron investigar los crímenes y entregar a los asesinos; esto, además de proteger a los familiares de las víctimas, quienes sufren amenazas.
Según informó el poblador Euclides Espejo, los homicidas cuentan con el consentimiento de un sector de la población que cree que la eliminación de ‘brujos’ es correcta debido al daño que ocasionan.
Otro de los acuerdos tomados en asamblea está referido a la sanción que recibirán los profesores que malinformen a los alumnos sobre la hechicería.
Euclides Espejo refirió que el centro poblado de Huampami ya cuenta con un local policial, el que fue abandonado por los policías la noche del 5 de junio del año 2009 cuando se produjo el ‘Baguazo’.

Síguenos en Facebook

_____________________

Artículos relacionados

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest