Quieren que Chile reconozca exterminio de indígenas

quieren-que-chile-reconozca-extermio-de-indigenas-erbol

Más de mil ochocientas firmas, al cierre de esta edición, lleva una campaña que busca conseguir que el Estado de Chile reconozca el genocidio del pueblo selk´nam, cuya desaparición comenzó con la llegada de los primeros colonos a la Patagonia a fin del siglo XIX.

La cruzada, llamada “Reconocer el genocidio selknam y el derecho de los muertos a descansar en Tierra del Fuego”, fue creada este 28 de abril y está operando en el sitio change.org. La idea es juntar al menos dos mil quinientas firmas en apoyo a la causa para generar una petición que será entregada a las siguientes autoridades de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena: al intendente Jorge Flies Añón, a los diputados Gabriel Boric Font y Juan Morano Cornejo, a la senadora Carolina Goic Boroevic y al senador Carlos Bianchi Chelech.

Esta iniciativa se suma a una carta pública que profesionales y académicos del mundo de las ciencias sociales redactaron, en su mayoría historiadores, donde proponen erigir un Memorial en Tierra del Fuego (Porvenir), en el que puedan ser enterradas las víctimas de las políticas de deportación y exterminio de este pueblo conocido también como “ona”.

“La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, firmada por Chile en 2007, establece que ‘los pueblos indígenas tienen derecho a […] obtener la repatriación de sus restos humanos’, y que ‘los Estados procurarán facilitar el acceso y/o la repatriación de objetos de culto y de restos humanos que posean mediante mecanismos justos, transparentes y eficaces’. Por ello, las autoridades del Estado de Chile deben arbitrar las medidas para que los cuerpos profanados y exhibidos en museos, o depositados en instituciones locales, nacionales o extranjeras puedan finalmente reposar dignamente en la que fuera su tierra”, indican en la carta que publicamos este lunes de forma íntegra.

Otro aspecto que preocupa en esta cruzada radica en que en 2007, el ex senador de la zona, Pedro Muñoz, presentó una moción en las comisiones de Cultura del Senado y de la Cámara de Baja en la que proponía usar el concepto de genocidio en el proyecto de ley, citando el Informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas (2003, 2008), cuyo documento definió como genocida la ocupación de Patagonia austral y Tierra del Fuego.

“Sin embargo, ‘Los Honorables Senadores señores [Andrés] Chadwick y [Mariano] Ruiz-Esquide plantearon reemplazar el término ‘genocidio’ por ‘extinción’, dadas las consecuencias que se podrían generar para el Estado’, lo que fue respaldado por el senador Cantero. Sin discutir el fondo de la cuestión y por unanimidad, lo mismo que en la sala, se aprobó reconocer ‘la extinción de las etnias’. Pasado el proyecto a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, se resolvió utilizar el concepto de genocidio. En plenario, los diputados Giovanni Calderón (UDI) y Jorge Sabag (DC) se opusieron al reconocimiento del genocidio, ‘pues el delito no prescribe y puede derivar en indemnizaciones a las víctimas’. Desde entonces, el proyecto de ley permanece, sin urgencia, en trámite’”, puntualiza los historiadores.

_________________________

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest