Presentan nuevo modelo de aprovechamiento de carne de monte en áreas naturales protegidas

Sernanp y chef Pedro Miguel Schiaffino

Con el objetivo de promover un modelo de aprovechamiento sostenible de la carne de monte por parte de las poblaciones locales, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), en sinergia con el reconocido chef Pedro Miguel Schiaffino, lanzaron la iniciativa “Conservación, Cultura y Cocina Amazónica”.

Con el objetivo de promover un modelo de aprovechamiento sostenible de la carne de monte por parte de las poblaciones locales, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), en sinergia con el reconocido chef Pedro Miguel Schiaffino, lanzaron la iniciativa “Conservación, Cultura y Cocina Amazónica”.

Con el objetivo de promover un modelo de aprovechamiento sostenible de la carne de monte por parte de las poblaciones locales, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), en sinergia con el reconocido chef Pedro Miguel Schiaffino, lanzaron la iniciativa “Conservación, Cultura y Cocina Amazónica”.

Indicaron que se trata de una manera innovadora que busca romper mitos y demostrar que las comunidades locales que se encuentran al interior de las áreas naturales protegidas pueden mejorar su calidad de vida, con inclusión de oportunidades, proveyendo nuevos insumos para la gastronomía del Perú, en especial la amazónica.
La iniciativa busca además crear conciencia para generar una cultura en el consumo de carne legal aprovechada con planes de manejo en las áreas naturales protegidas, así como la incorporación de todos los actores que están en esta cadena.
En ese sentido, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar, sostuvo que este tipo de aprovechamiento por parte de las comunidades se da de manera correcta, sostenible, con un buen manejo de la fauna, manteniendo las prácticas de la conservación biológica. 
“Se trata de una sinergia donde el buen manejo de las áreas protegidas por las comunidades locales genera ingresos económicos a través de una actividad bandera en el país como es la gastronomía”, resaltó el ministro.
Por su parte, el jefe del Sernanp, Pedro Gamboa, explicó este es un trabajo arduo que se ha empezado con las comunidades y que ahora muestra sus primeros resultados con la Reserva Nacional Pucacuro, en Loreto.
 
“Está demostrado que la modalidad de aprovechamiento de forma regulada en las áreas protegidas están creando precedentes con su éxito. Conseguimos que el poblador se convierta en un aliado de la conservación, a la vez que se beneficia con productos que tienen precios justos. Este es el primer paso de la iniciativa que tiene como aliado a Pedro Miguel Schiaffino, quien a partir de hoy confía en una cacería legal en la Reserva Nacional Pucacuro para proveer a sus exigentes comensales, de la despensa más rica y vasta que tiene nuestra Amazonía” sostuvo el funcionario.
En esta búsqueda para encontrar nuevos sabores, texturas y colores para nuestra gastronomía, el chef Pedro Miguel Schiaffino precisó que la carne de monte, si bien aún es un producto muy cultural, es factible su introducción a la capital con algunas mejoras y nuevas técnicas en el corte y ahumado, para ello debe haber un trabajo conjunto que ya inició el Sernanp.
“Hay que convencer a la población para que consuma carne legal, así como a los restaurantes de Iquitos; los platos tradicionales deben inducir a este consumo responsable, cuyo producto proviene de las áreas naturales protegidas. Iquitos debe convertirse en la primera ciudad que elimine el consumo de carne ilegal, e iniciar un proceso de mejora continua a través de la capacitación a quienes se dedican a esta actividad de cacería con planes de manejo y cuotas para no depredar las especies”, consideró Schiaffino.
Gamboa precisó que la cacería es legal si proviene de áreas de manejo y formal a través de acuerdos de actividad menor y contratos de aprovechamiento. “La cacería está orientada a especies no amenazadas, y tomando en consideración aspectos reproductivos. Actualmente esta actividad se realiza en alianza entre el Sernanp y las comunidades locales. Para ello, se establecen criterios de manejo, incluyendo los patrones culturales  para garantizar la sostenibilidad del recurso”, anotó.
La comercialización de carne de monte en las áreas naturales protegidas de Loreto genera al año 150,000 soles, así como 10 toneladas de carne, lo que generan beneficios directos para la población local, enfatizó el titular del Sernanp.

Síguenos en Facebook

_______________________________
Fuente: ANDINA

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest