La Amazonía Indígena frente a las elecciones nacionales

 

Foto referencial (FECONACO)

Foto referencial (FECONACO)

(Descargar)

El fujimorismo es anti amazónico y anti indígena, porque:

* Su constitución de 1993 anuló el carácter inalienable e inembargable de los títulos territoriales comunitarios.

* Esa constitución inició la ofensiva para privatizar los territorios indígenas, que continuó con su alianza con el Apra, y teminó en el baguazo, donde guardaron silencio.

* Avaló la campaña racista del perro del hortelano, bajo el gobierno aprista.

* Su aliado, Hernando de Soto, promueve la invasión de colonos y mineros en la amazonía y engaña con convertir a los indígenas en “socios” de sus verdugos transnacionales.

* El 2010, ellos votaron en contra  de la ley de consulta (Alejandro Aguinaga, Cecilia Chacón y Oswaldo de la Cruz) o se abstuvieron (Santiago Fujimori, Ricardo Pando y Rolando Souza)

* Esterilizaron a centenares de mujeres amazónicas, con engaños, presiones y humillaciones

* Avalaron con su silencio cómplice la masiva contaminación petrolera en la amazonía

*  Avalaron las normas anti ambientales y anti indígenas de los últimos gobiernos

* Son investigados por vínculos con grandes narcotraficantes que destruyen la amazonía

Por lo tanto es falso que busquen “la reconciliación nacional real, sin odios y rencores, respetando los derechos entre hermanos y respeto a la vida, tierra y medioambiente”.

Lo principal es que es intolerable, un segundo gobierno de la misma dictadura fujimorista, que siguen defendiendo, y esa complicidad, nada tiene que ver con  “honra de hija”, “caminar por el país” o “equidad de género”

Planteamos una reunión al Sr. Kucynsky, para tratar nuestras demandas:

 

* Que su candidata a Vice Presidenta, Mercedes Aráoz, pida perdón, porque el 2008-2009 se derogaron 4 decretos anti indígenas y no se cayó el TLC con EEUU, como ella engañaba y que provocó la masacre de Bagua. Pida perdón también Yehude Simon por no haber renunciado de inmediato ante esa desgracia nacional.

* Compromisos firmados sobre:

   – Titulación de 1240 comunidades nativas que exigen sus derechos hace 20 años

   – Aplicar el Convenio 169-OIT con la ley de territorios integrales por pueblos

  –  Recuperación de salud humana y ambiental afectados por contaminación hidrocarburífera

   – Suspender trámite de grandes plantaciones de palma aceitera que destruyen la amazonia.

   – Establecer el Ministerio de los Pueblos Indígenas del Perú y un Fondo Amazónico de Vida Plena Amazónica con el 1% del presupuesto nacional, para impulsar las bioindustrias, la educación y salud intercultural y los derechos colectivos

16 de mayo del 2016

Dirigentes de los principales Pueblos y Organizaciones indígenas amazónicas

·         Henderson Rengifo Hualinga, Líder del Pueblo Achuar / Maynas,  Loreto

 

·         Wrayz Pérez Ramirez, Líder del Pueblo Wampis / Río Santiago, Amazonas

 

·         Teresita Antazú Lopez, Líder del Pueblo Yanesha / Pasco

 

·         Lyndon Pyshagua, Líder del Pueblo Yanesha, Selva Central

 

·         Wilmer Sánchez, Líder del Pueblo Kukama, Loreto

 

·         Alfonso López, Líder del Pueblo Kukama, Maynas

 

·         Edwin Montenegro, Líder del Pueblo Awajun, Amazonas

 

·         Bernabé Impi Ismiño, Líder del Pueblo Awajun, Amazonas

 

·         Rosilda Nunta, Lideresa del Pueblo Shipibo-Konibo, Ucayali

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest