Analizarán desafíos de la educación indígena en Perú y Latinoamérica

Encuentro se realizará mañana bajo el impulso de DIGEIBIRA y la Unesco

Mañana se desarrollará cita para analizar tareas realizadas y pendientes en materia de la educación bilingue en el Perú y América Latina.

Mañana se desarrollará cita para analizar tareas realizadas y pendientes en materia de la educación bilingue en el Perú y América Latina.

Con el fin de evaluar los avances en la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el Perú y América Latina, la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA) y la Unesco organizan un encuentro para este 23 de mayo.

El seminario internacional “La Educación Intercultural Bilingüe en el contexto latinoamericano y peruano: avances y desafíos” se desarrollará en el hotel Colón (distrito de Miraflores) y allí participarán investigadores de Sudamérica y representantes del Perú, informaron los organizadores a INFOREGIÓN.

“Uno de los objetivos es identificar los nudos críticos en el desarrollo de la EIB así como los retos que debemos afrontar en el corto y mediano plazo”, señaló Elena Burga Cabrera, directora general de la DIGEIBIRA.

Aseguró que “el Ministerio de Educación tiene trazada una ruta de implementación de la política de EIB destinada a superar estos retos y garantizar su sostenibilidad desde un enfoque de gestión descentralizada con las diferentes instancias de gobierno”.

En el encuentro, Luis Enrique López, director del Programa de Educación para la Vida y el Trabajo GIZ en Guatemala, ofrecerá la ponencia “El desarrollo de la educación intercultural bilingüe en el contexto latinoamericano: escenarios, evolución y tendencias”.

Participarán, asimismo, Inge Sichra, investigadora de la maestría de EIB de la Universidad Mayor San Simón de Cochabamba, Bolivia; Carmen López, jefa de Educación de Unicef en México; y Jorge Julio Sevilla, docente y actual gobernador regional de Ayacucho.

Además, estarán de comentaristas líderes de pueblos indígenas y miembros de la Defensoría del Pueblo, quienes analizarán los avances y desafíos de esta política educativa destinada a estudiantes que hablan una lengua originaria.

También se presentarán casos emblemáticos de gestión descentralizada en Cusco (formación docente), Ayacucho (registro de escuelas interculturales bilingües) y Ucayali (gestión de la diversidad cultural en contextos bilingües).

________________________________________

Fuente: Inforegón

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest