Serfor: Ilegales depredan bosques de la Amazonía

Foto: Inforegión

La declaratoria del Gobierno del estado de emergencia en 11 distritos de Madre de Dios confirma que la minería ilegal contamina con mercurio la Amazonía y sigue depredando de manera alarmante nuestros bosques.

En Madre de Dios, por ejemplo, se deforestan extensas zonas cerca del río Malinowski, en la Reserva Nacional Tambopata, debido a la actividad minera ilegal.

La advertencia la lanzó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). Expresó su preocupación no solo por la deforestación sino porque los ilegales han alterado incluso el cauce del río Malinowski y están dañando los ecosistemas de la zona.

Una de las explicaciones del aumento de la actividad ilegal es la nueva ‘fiebre de oro’. Su mayor demanda condujo a la pérdida de 1.680 kilómetros cuadrados de bosque húmedo tropical entre 2001 y 2013. Desde el 2007 se perdieron 1.300 kilómetros cuadrados en seis años.

Según la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana más del 90% de la deforestación ha tenido lugar en la ecorregión de bosque húmedo en Guayana (44%); sudoeste de la Amazonía (28%); región brasileña de Tapajós-Xingú (11%); y en la región de Valle Magdalena y Magdalena-Urabá (9%). La tercera parte de la deforestación se produjo a menos de 10 kilómetros de áreas estrictamente protegidas, como el parque nacional Bahuaja Sonene (Perú).

Serfor ya cursó comunicación a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental y a la Procuraduría del Ministerio del Ambiente, para que intervengan. También al Alto Comisionado en Asuntos de Lucha contra la Tala Ilegal y el Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, para que tomen acciones.

«Invocamos a las autoridades competentes a unirnos para realizar acciones inmediatas y urgentes”, parece implorar Serfor.

______________________________________

Fuente: La República

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest