Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo

diversidad-imagen-internet

Por Nuvia Mayorga

El tema de la diversidad cultural ha cobrado mucha relevancia en el mundo como resultado de los procesos de reconocimiento, que en años recientes han impulsado los propios Pueblos Indígenas. Es por ello que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), por su orientación a la salvaguarda del patrimonio cultural, aprueba en 2001, una resolución que se publica en 2002, adoptando el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.

Esta celebración tiene su fundamento en el valor intrínseco que la diversidad cultural tiene para el desarrollo social en condiciones de cohesión social y de paz. Es por esta razón que debe reconocerse como un patrimonio común perteneciente a la humanidad, que debe ser salvaguardado en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Así, en México, los pueblos indígenas son portadores de culturas diversas, las cuales representan una fuente rica en conocimientos que son muy importantes para el conjunto de la población. De los indígenas podemos aprender formas diversas de relacionarnos con la naturaleza, entre las que resalta el respeto, es por ello que, como es sabido, son los territorios indígenas en donde se conserva una mayor riqueza natural y por medio de las formas de organización y convivencia, mantienen también sistemas para interpretar y resolver los problemas sociales internos, sus propios sistemas normativos, que representan modelos alternativos para el desarrollo de las relaciones humanas basadas en principios de reciprocidad, solidaridad y equilibrio. Sin embargo, hay que reconocer que en la actualidad varias prácticas culturales y conocimientos se encuentran en riesgo. En algunos casos porque estos conocimientos son portados solo por ancianos y a que los mecanismos de transmisión tradicionales han sufrido deterioro o ruptura y también debido a que, en ocasiones, dichos conocimientos han perdido el valor del que habían gozado anteriormente, especialmente entre las nuevas generaciones o bien a la discriminación por parte de la población no indígena que puede inhibir, por desconocimiento o desinterés, algunas prácticas culturales.

De ahí que resulta fundamental para nuestro país, como nación pluricultural, que participemos todos en promover el reconocimiento y la protección de la diversidad y las expresiones culturales de México e impulsar que la sociedad en su conjunto identifique, reconozca, respete y valore las aportaciones que las culturas de los distintos grupos y pueblos han hecho al patrimonio de nuestro país en las diversas etapas de nuestro devenir histórico y de la humanidad.

Este año, se celebró el Día de la Diversidad Cultural de manera especial, con un concierto que tuvo lugar en el Museo Indígena de la Ciudad de México con la banda de música NizDuaBan’D, conformada por jóvenes músicos zapotecos migrantes en el Valle de México, quienes interpretaron un repertorio que incluye chilenas, sones, jarabes, swings, danzones, pasos dobles y boleros como una forma de destacar que su origen indígena no les impide apropiarse de las más variadas expresiones musicales provenientes de distintos orígenes culturales.

En el objetivo de seguir construyendo un desarrollo incluyente y equitativo, es fundamental que se valore a la diversidad, que haya un diálogo entre las diferentes culturas para que, en su conjunto, permitan relaciones interculturales de respeto, así como una mayor tolerancia, con la convicción de que, en la medida que en el país se reconozca en su pluralidad e incluya a las diversas culturas que lo conforman, se tendrá una sociedad más justa.

________________________________

Fuente:  El Sol de México

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest