Reanudan concesiones en el sector forestal tras 10 años

Produce busca atraer inversión privada. Solo el 11% de la superficie de bosques en el país está concesionado

Hace diez años se otorgó la última concesión forestal en el Perú. Con las concesiones se evita la depredación de bosques a partir de actividades ilegales, como tala, agricultura migratoria y minería. (Rolly Reyna / Archivo El Comercio)

Hace diez años se otorgó la última concesión forestal en el Perú. Con las concesiones se evita la depredación de bosques a partir de actividades ilegales, como tala, agricultura migratoria y minería. (Rolly Reyna / Archivo El Comercio)

Por Jorge Falen

Esta semana se entregará la primera concesión de bosques para plantaciones forestales, dentro del Plan Nacional de Diversificación Productiva elaborado por el Ministerio de la Producción. La última concesión de este tipo se dio hace 10 años.

Con esta medida se da impulso al sector forestal, pues elimina los llamados cuellos de botella para atraer inversiones por US$10.000 millones en los próximos años.

Actualmente, el potencial del sector para el desarrollo de cultivos maderables de exportación no es adecuadamente aprovechado. Si bien el Perú abarca el 15% de la superficie de los bosques naturales en Sudamérica, el área destinada a plantaciones forestales solo equivale al 0,36% del total regional.

A ello se suma que la deforestación en la Amazonía peruana se ha incrementado durante los últimos 15 años, y ha llegado a los 1,81 millones de hectáreas (ha). Solo el año pasado se perdieron 158.000 ha (el promedio anual era 130.000 ha), de acuerdo con el Global Forest Watch (centro internacional de monitoreo satelital). Esto equivale a la mitad del área de Lima Metropolitana.

La deforestación es uno de los principales problemas medioambientales, pues contribuye a las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Las regiones más afectadas son San Martín, Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Huánuco; en conjunto representan el 83% de bosques disponibles y el 79% del área perdida durante el período 2000-2014.

Si bien la minería ilegal, el cultivo de hoja de coca y la tala ilegal son asociados a este problema, es la agricultura migratoria la responsable del 80% de la deforestación en el país.

–Principales obstáculos–
La extensión de las plantaciones con cultivos rentables es menor en comparación a otros países de la región. Mientras que en Brasil y Chile las plantaciones superan los 6 millones y 2 millones de ha, respectivamente, el Perú tiene solo 40.000 hectáreas destinadas a plantaciones. Actualmente, el 11% de la superficie de bosques naturales en todo el país está concesionado. Ese porcentaje equivale a 7 millones de ha, un tercio de los cuales está operativo.

Según diversos analistas, los principales obstáculos identificados por el sector privado al momento de invertir son la falta de saneamiento territorial y de manejo forestal sostenible en las zonas donde no se realizan plantaciones, además del déficit de infraestructura y la poca capacidad de fiscalización de los gobiernos regionales.

“Para impulsar el sector forestal en la selva, tiene que existir un área saneada dónde invertir, así como una mejora en la ubicación de las áreas con características para desarrollar esta actividad. No todo el bosque es maderable”, explica Erick Fisher, presidente del Comité Forestal de ÁDEX.

___________________________________________

Fuente: El Comercio

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest