Esperan luz verde para crear tres primeras reservas indígenas

Nueva categoría brinda mayor protección legal a comunidades. Será evaluada por Comisión de Coordinación de Viceministros

La población en aislamiento tendrá un mayor nivel de protección en los territorios que ocupa. Son de las reservas territoriales Mashco Piro, Isconahua y Murunahua (región Ucayali). (Fenamad / Archivo)

La población en aislamiento tendrá un mayor nivel de protección en los territorios que ocupa. Son de las reservas territoriales Mashco Piro, Isconahua y Murunahua (región Ucayali). (Fenamad / Archivo)

 

Por Francesca García Delgado

Esta semana fueron aprobados los estudios presentados por la comisión multisectorial que propone crear, a través de un decreto supremo, las primeras tres reservas indígenas en el país. La propuesta será evaluada en los próximos días por la Comisión de Coordinación de Viceministros.

La creación de las primeras tres reservas indígenas en el Perú significará que entre 1.000 y 1.500 personas en situación de aislamiento o situación de contacto inicial, y que viven en las reservas territoriales Mashco Piro, Isconahua y Murunahua (regiónUcayali), tendrán un mayor nivel de protección legal para asegurar sus derechos y las condiciones que garanticen su existencia e integridad.

A diferencia del carácter transitorio de la reserva territorial, la reserva indígena (categoría superior creada por ley el 2006) establece con más claridad cuáles son las autoridades competentes, las medidas de control que ellas realizarán y las limitaciones de acceso en estas zonas.

“Con esta categoría no podrán existir asentamientos de personas distintas a los pueblos indígenas, ni actividades ajenas”, dijo Lorena Prieto, jefa de la dirección de Pueblos Indígenas en Contacto Inicial y Aislamiento del Ministerio de Cultura. Otras dos reservas territoriales (Madre de Dios y Kugapakori Nahua Nanti) en el futuro podrían también convertirse en reservas indígenas.

__________________________________________________

Fuente: El Comercio

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest