Capacitan en protección y monitoreo ambiental a pobladores de cuatro cuencas en lote 192

Benefició a diversas comunidades indígenas amazónicas

El ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos, realizó el II Curso de Protección y Monitoreo Ambiental de las Actividades de Hidrocarburos, dirigido a los pobladores de las cuatro cuencas de los ríos Marañón, Tigre, Corrientes y Pastaza, en la región Loreto.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos, realizó el II Curso de Protección y Monitoreo Ambiental de las Actividades de Hidrocarburos, dirigido a los pobladores de las cuatro cuencas de los ríos Marañón, Tigre, Corrientes y Pastaza, en la región Loreto.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos, realizó el II Curso de Protección y Monitoreo Ambiental de las Actividades de Hidrocarburos, dirigido a los pobladores de las cuatro cuencas de los ríos Marañón, Tigre, Corrientes y Pastaza, en la región Loreto.

El objetivo del curso, que se desarrolló entre el 25 y 31 de mayo último, fue fortalecer las capacidades de los participantes, a fin de que puedan desempeñarse como monitores ambientales de las actividades de hidrocarburos que se realizan en áreas aledañas a sus comunidades.
En esta oportunidad participaron 40 pobladores de las comunidades nativas representadas por la Organización Regional Indígena del Alto Pastaza (Oriap) y la Federación de las Comunidades Nativas del Tigre (Feconat). Cabe indicar que la capacitación se dio como parte de los acuerdos del proceso de consulta previa del lote 192, realizados el año 2015.
La  inauguración del curso contó con la participación de representantes de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del MEM, así como del titular de la Dirección Regional de Energía y Minas de Loreto, Luis Sánchez. En tanto, la clausura contó con la presencia de Fernando Chuje Ruiz, presidente del Feconat, Wilmer Chávez Sandy, presidente de la Oriap.
Durante el desarrollo del curso, los participantes realizaron clases prácticas de trabajo de campo en  monitoreo de suelo, así como prácticas de monitoreo de aire, ruido y agua,  poniendo en práctica los conocimientos impartidos.
Este curso se desarrolló a través de clases teóricas y prácticas, a cargo del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati). Esta capacitación benefició a jóvenes y adultos previamente elegidos en su respectiva comunidad, quienes al finalizar el curso tienen el compromiso de aplicar todo lo aprendido en  sus comunidades.
Entre el 17 y 23 de mayo último se realizó en la ciudad de Iquitos el primer curso, en el cual participaron 80 pobladores de las comunidades indígenas representadas por  la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat), la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep), la Federación de Comunidades Nativas del río Corrientes (Feconaco) y la Organización de Pueblos Indígenas Kichuas Amazónicos de la frontera con Ecuador (Opikafpe).
____________________________
Fuente: ANDINA

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest